Política

La MOE pidió a los congresistas archivar el proyecto que permitiría el ‘transfuguismo’

Para la MOE, es necesario discutir una verdadera transformación al sistema político colombiano y no debilitar la representación del mismo.

La MOE pidió a los congresistas archivar el proyecto que permitiría el ‘transfuguismo’

Colombia

La Misión de Observación Electora (MOE), hizo público un comunicado en el que pidió a la Cámara de Representantes rechazar el Proyecto de Acto Legislativo 394 de 2024 que abre la posibilidad al ‘transfuguismo’, es decir, aceptar que, por única vez, los congresistas puedan renunciar a sus partidos y pasar a otro sin renunciar a su curul o incurrir en doble militancia.

“Para la MOE este tipo de modificaciones a las reglas políticas van en contra del espíritu de la Constitución y las reformas que se han venido presentando desde el 2003, que buscaron el fortalecimiento de la democracia representativa y la consolidación de un régimen de partidos más fuerte”, indica la MOE en su comunicado.

La institución aseguró que los problemas estructurales de la democracia se han agudizado por una falta de regulación de las coaliciones y el incremento de partidos políticos, ya que, desde las elecciones del 2022, se incrementaron en un 76% el número de partidos políticos, pasando de 21 a 37 partidos. Este proyecto de ley debilitaría la representación política, disminuyendo, según la MOE, la voluntad de los electores quién habrían elegido a sus representantes a partir de su proyecto político.

“El Congreso de la República tiene la oportunidad de avanzar hacia la consolidación de un régimen de partidos más fuerte. Este proyecto abre una puerta al transfuguismo sin realizar ningún tipo de reforma estructural, fortaleciendo la idea de la representación política a través de las personas y no de organizaciones”, explica Marlon Pabón, coordinador de Justicia Electoral de la MOE.

Si bien el proyecto se llevó a debate por algunos congresistas que aseguran que las ideologías políticas están generalizadas y no pueden identificarse, completamente, con algún partido en específico, hay quienes aseguran que se crearán relaciones transaccionales, condicionando así, la identidad de los partidos.

El coordinador hace énfasis en la importancia de una discusión amplia sobre el funcionamiento de los partidos políticos en el país, abriendo oportunidades de fortalecimiento a partir mecanismos de democracia interna como coaliciones, fusiones, etc.

“Las medidas que se adopten deben analizar el régimen de partidos en su conjunto y no solo buscar una modificación específica a las reglas, sin considerar sus impactos en el sistema de representación y en la confianza de la ciudadanía que en el último ciclo electoral (2022-2023) acudió a las urnas”, concluye Pabón.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad