Educación

Cinco grandes conclusiones que nos dejó el encuentro de El Futuro de la Educación en Cali

El evento celebrado por Prisa Media es un espacio de diálogo deliberativo y plural para desglosar el panorama de este sector a nivel nacional y buscar soluciones para transformarlo. Conozca cinco de las conclusiones más importantes del encuentro.

Durante el encuentro se resaltó la importancia que la capital vallecaucana está teniendo en estas transformaciones gracias a los esfuerzos del sector público, privado y la academia. | Foto: Caracol Radio

Durante el encuentro se resaltó la importancia que la capital vallecaucana está teniendo en estas transformaciones gracias a los esfuerzos del sector público, privado y la academia. | Foto: Caracol Radio

Esta semana, Cali fue el epicentro del gran diálogo nacional sobre educación que le permitió a Prisa Media, Caracol Radio y varios aliados entregarle al país una lectura actualizada y multidisciplinar de los principales retos que enfrenta el sector y, además, de los potenciales puntos de partida para empezar a transformarlos.

La visión de la ministra de Educación Aurora Vergara fue transversal durante los paneles. Según ella, la educación es “el principal motor para restaurar la dignidad de la sociedad”. Esta, aclaró, solo se puede alcanzar cerrando brechas de acceso y calidad, fomentando la innovación educativa y asegurando ambientes escolares pacíficos en territorios apartados.

A continuación, las principales conclusiones de los panelistas invitados:

Fortalecer el cuerpo docente es clave para direccionar la transformación educativa

Según la más reciente encuesta de Empresarios por la Educación, el 59% de los colombianos manifestó que la forma de enseñar y evaluar de los docentes es el factor más importante para el buen desempeño académico de los estudiantes.

Cifras como esta demuestran la relevancia que tienen estos actores de cara a lograr una verdadera transformación del sistema educativo.

Los panelistas manifestaron la necesidad de dejar de pensar que el desarrollo educativo está en la dotación para los colegios y empezar a verlo, en cambio, como "dotación de herramientas de aprendizaje que le queden a los mismos estudiantes". | Foto: Caracol Radio

Sin embargo, en este momento persisten retos que no han permitido “empoderarlos” como agentes transformadores. Por ejemplo, el país sigue careciendo de un sistema de desarrollo profesional docente. Además, está pendiente la reforma a las escuelas para normalistas y un “mayor reconocimiento de cara a dignificar y humanizar la profesión”, según arrojaron los resultados de las mesas de trabajo adelantadas por Prisa Media en la Universidad ICESI el pasado 5 de marzo.

“El liderazgo de los docentes es fundamental, es el corazón de la apuesta, pero deben trabajar con otros actores para que las instituciones educativas pasen a un siguiente nivel en estos procesos de aceleración y de convertir estos proyectos pedagógicos en iniciativas productivas y emprendimientos de base tecnológica”, puntualizó Liliana Guaca, jefe de Innovación Educativa con uso de Nuevas tecnologías del Ministerio de Educación.

Las habilidades socioemocionales garantizan una mejor adaptación tecnológica

A lo largo de la jornada, expertos argumentaron que el hecho de saber navegar en un dispositivo móvil no implica que un usuario tenga las habilidades blandas e interpersonales necesarias para solucionar problemas asociados a la tecnología, tales como el pensamiento crítico, la creatividad y la adaptabilidad.

Por ello, los panelistas resaltaron la importancia de comenzar a transversalizar las competencias que trabajan las áreas STEM desde edades tempranas.

El informe del Mineducación y la Universidad EAFIT reveló que las cinco sedes educativas con mejores puntajes del índice de innovación educativa se encuentran en Rionegro, Valle del Cauca, Tolima, Dosquebradas y Tunja. | Foto: Caracol Radio

El país ya tiene un buen terreno recorrido en ese sentido. Según el estudio de Medición de Capacidades y Aprendizajes en Tecnología e Informática llevado a cabo por la Universidad EAFIT y el Ministerio de Educación, el 70% de las instituciones públicas evaluadas ya están empezando a trabajar temas relacionados con ciencia, tecnología e innovación.

Colombia debe moverse hacia una economía del conocimiento

Mariano Jaboreno, secretario general de la OEI, expresó que América Latina no mejora sus niveles de productividad desde 1960, a pesar de ser la región a nivel mundial donde más ha aumentado la cantidad de matrículas en educación superior (32 millones de nuevos estudiantes, y se calcula que serán 40 millones para 2030).

Entre las causas de estos bajos índices de productividad, según los expertos, se cuenta el hecho de que muchos de los programas académicos continúan desconectados de las demandas del mercado laboral.

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, también destacó la importancia de fomentar la formación de docentes y directivos motivados y con capacidad de liderazgo. | Foto: Caracol Radio

En las sociedades de conocimiento, la innovación, la aplicación eficiente de los saberes y la investigación son fundamentales. Hoy, sin embargo, el 50% de los jóvenes de la región están en economías informales.

“Tenemos seis años para cumplir con lo pactado en la Agenda 2030, más específicamente el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, que habla de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad (...) Debemos lograr un consenso nacional para alcanzar compromisos comunes. La educación es tarea de todos”, agregó Jabonero.

Se deben articular mejor los esfuerzos para alcanzar objetivos comunes

Los panelistas coincidieron en que el intercambio de conocimiento y opiniones entre actores proporciona una visión más completa de las necesidades y respuestas que deben darse en el país.

Celebran, en ese sentido, alianzas como la anunciada por el Ministerio de Educación con Amazon Web Services para actualizar los pénsum de programas informáticos y en sistemas en niveles técnicos y tecnológicos.

A la hora de hablar de reformas curriculares, los participantes en las mesas de trabajo manifestaron que estas debían hacerse respetando el enfoque territorial para "reconocer y valorar el sentido diferencial de los curriculum". | Foto: Caracol Radio

“Se habla de llevar conectividad a los colegios apartados, pero esa discusión, aunque de entrada no parezca, también incluye al Ministerio de Minas y Energía para, por ejemplo, hablar de cómo regular la energía en esos colegios (...) Hablando de alianzas, el sector privado está haciendo mucho por la educación del país. Solo las 28 entidades que son miembros de Empresarios por la Educación llegan a más de 5 millones y medio de estudiantes”, puntualizó Andrea Escobar, directora de dicha fundación.

De cara al fortalecimiento de esta apuesta colaborativa, el Ministerio de Educación también anunció que próximamente dará inicio a la gran mesa de concertación de educación superior a nivel nacional.

Esta juntanza, que contará con la participación de cien actores, tendrá como objetivo volver a revisar el segundo documento de reforma a la Ley 30, que será presentado ante el Congreso de la República en el segundo semestre de 2024.

Colombia debe comenzar a formar a sus estudiantes para aprovechar las oportunidades de los mercados tecnológicos

Según un estudio de Korn Ferry, para 2030 el sector de Tecnologías e Información podría estar presentando un déficit de 4.3 millones de profesionales.

Ante este panorama, Younes Bensouda Mourri, profesor de Ciencias Informáticas de la Universidad de Stanford, advirtió que este es un buen momento para empezar a entrenar a más profesionales en dichas áreas. Así, en un futuro cercano, serán agentes clave para ayudar al desarrollo económico del país.

Bensouda enfatizó en la importancia de conectar el talento adecuado en las especialidades adecuadas. | Foto: Caracol Radio

“Muchas veces se ve que los planes de estudio de la universidad no preparan a los estudiantes de hoy para el mercado del mañana (...) Colombia hoy está en una buena posición para capturar mercados relacionados con la tecnología. Solo en Estados Unidos hay casi 1 millón de puestos de trabajo sin cubrir en ciencias de la computación e inteligencia artificial”, puntualizó el académico.

Además, señaló que introducir herramientas como la inteligencia artificial podría ayudar al país a automatizar procesos dentro del sector gubernamental, crear experiencias de aprendizaje más personalizadas y democratizar los recursos de aprendizaje.

A su llamado se sumó María Vélez, fundadora de Crack The Code, una de las escuelas online más importantes de la región:

“Hoy la tasa de desempleo juvenil es de 16%, sobrepasando el promedio nacional (...) Estamos convencidos que una juventud con habilidades digitales puede desencadenar una Latinoamérica potencia tecnológica a nivel mundial, por eso en Crack the code trabajamos para desarrollar esas habilidades digitales”, comentó.

Reviva aquí la transmisión de la jornada de la mañana del gran evento El Futuro de la Educación.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad