6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

Colombia se alejó de impuesto mínimo digital global, por eso Amazon paga IVA y ahora renta: Experto

En Caracol Radio estuvo Lisandro Junco, exdirector de la Dian, conversando sobre la gestión de la empresa Amazon y los impuestos en el país

Colombia se alejó de impuesto mínimo digital global, por eso Amazon paga IVA y ahora renta: Experto

Colombia se alejó de impuesto mínimo digital global, por eso Amazon paga IVA y ahora renta: Experto

04:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1704293368_458_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Amazon imagen de referencia. Foto: Getty Images.

En Caracol Radio estuvo Lisandro Junco, exdirector de la Dian, conversando sobre la gestión de la empresa Amazon y los impuestos en el país. Junco explicó que empresas como Amazon que operan en el país, pero que no tienen presencia física, han estado pagando por un largo tiempo IVA. Sin embargo, con la nueva política tributaria la compañía tendrá que pagar un impuesto adicional, y es declarar renta.

En este sentido, explicó que el nuevo impuesto a las empresas multinacionales podría ser un asunto complejo en términos financieros, debido a que dichas compañías pagan por su operación internacional impuestos en los países donde se encuentran físicamente. “Es un tema un poco complejo dentro del asunto tributario, porque este concepto de un nuevo impuesto es poner a pagar impuesto a la renta con una tarifa del 3% o retención en la fuente de 10% a pequeños y grandes de la economía digital, como Google y Facebook que en el mundo están prestándole servicios digitales a Colombia”

Sin embargo, recordemos que Amazon tiene varias verticales de negocio, como lo es Amazon Web Services, empresa dedicada a servicios en la nube y que señaló que declara renta en Colombia. Además, AWS indicó que optó por declarar renta en el país debido a que pretende no afectar a sus clientes en el país, porque tiene presencia económica significativa (PES).

Esto fue revelado luego de que en redes sociales se compartiera un supuesto correo en donde se indica que AWS no habría podido declarar renta y cumplir con la Ley 2277 del 2022, pues aparentemente no cuentan con RUT por la poca gestión de la Dian

IVA desde gobiernos de Santos y Duque:

El exdirector de la Dian explicó que compañías digitales están pagando impuestos. Por esto, desmintió la posibilidad de que Amazon no tenga RUT. “Hay que recordar que hace mucho tiempo, en el gobierno Duque y con normas del gobierno Santos pusimos a muchos jugadores de la economía digital a pagar IVA y ahora a pagar renta. Amazon ya tiene RUT, incluso, Disney, Spotify y muchos de ellos han sido calificados como grandes contribuyentes”.

Sincronización global e impuesto mínimo digital global:

Con este nuevo impuesto, Junco comentó que empresas como Amazon tendrían que tributar tanto en Colombia como fuera del país, debido al impuesto mínimo digital global, que el país no cobra. Es aquí en donde sería problemático para las empresas multinacionales. “Amazon tiene una nueva responsabilidad, a ellos les dieron la posibilidad de actualizar el RUT de manera presencial o con un radicado ante la Dian, y es poner a tramitar a los grandes contribuyentes de la economía digital. Es ahí donde la mezcla no funciona muy bien”

Por otra parte, Junco aclaró que en el país las empresas pueden “pagar impuestos declarando renta o aplicando una retención en la fuente del consumidor”.

El asunto es que, según Junco, “como no hubo una sincronización global, el problema es que no hay lugar para poder sancionar a las empresas, entonces se vuelve casi simbólico”

Asimismo, explicó que podría darse un encarecimiento de los servicios por cuenta de los impuestos y señaló que en el país está necesidad de una regulación clara. “El punto es que terminen creciendo los servicios digitales, si Amazon no termina pagando, se puede encarecer esa venta o por el servicio digital que está prestando. Esto también es para música y libros digitales, o servicio de streaming. Debió haber una sincronización global, si no hay esa cohesión no se podrá mandar cierres de establecimientos. Aquí hay que crear normas sancionatorias”.

Finalmente, mencionó que cuando estuvo en la Dian se trabajó este tema. “El ejercicio lo teníamos y el objetivo era poder tener lista la arquitectura normativa para salir a la luz con todos los países. Pero el último punto de fondo es que Colombia tenga que entenderse a nivel internacional y que Amazon tenga que pagarle a Estados Unidos, cuando le paga también a Colombia”

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad