Economía

La pobreza energética en Colombia es del 18.5%, confirmó Promigas

Cerca de 9,6 millones de personas en la actualidad no tienen el servicio de energía en el país

La pobreza energética en Colombia es del 18.5%, confirmó Promigas

La pobreza energética en Colombia es del 18.5%, confirmó Promigas(Colprensa)

En la actualidad en el país la pobreza se mide a través de dos indicadores que revela el DANE. El primero tiene que ver con la pobreza monetaria que se mide por los ingresos de las personas y la pobreza multidimensional que refleja las carencias en educación, salud, trabajo, servicios públicos y las condiciones de vivienda. Pero hoy PROMIGAS presentó el índice multidimensional de pobreza energética.

Este índice mide cuatro dimensiones de acuerdo con el estudio realizado por promigas que son 1. Acceso y calidad de la energía; 2. Vivienda funcional y liberadora de tiempo; 3. Aprender y Comunicarse; y 4. Territorio equipado para el Bien-estar. Con estas cuatro variables se pudo establecer que el 18.5% de la población en el país se encuentra en situación de pobreza energética.

Esto implica que casi 1 de cada 5 personas se encuentra en situación de pobreza energética. Y si bien hay 42,1 millones de personas por fuera de la pobreza energética, todavía quedan 9,6 millones en esta situación.

En el informe se establece que Colombia tiene una de las mejores coberturas de acceso a energía de la región, 97 % en energía eléctrica y 70 % de gas natural. Entre los retos que se plantean es que aún hay 9,6 millones de personas consideradas como pobres energéticos en materia de acceso y calidad: el 8 % no tiene energía eléctrica, el 61,8 % vive en municipios con mala calidad de este servicio y el 47,4 % cocina con leña, carbón y desechos.

Por su parte, la pobreza energética en la zona rural remota es 11 veces superior a los grandes centros urbanos. Casi la mitad de los habitantes de municipios remotos, el 47,9%, se ubican en esta situación. En contraste, solo el 4,3% de las personas en grandes centros urbanos son pobres energéticos.

En el informe se establece que Quindío, San Andrés, Bogotá y Valle del Cauca registran una pobreza energética por debajo del 4%; Vichada, Vaupés, Guainía y La Guajira muestran incidencias por encima del 70 %.

La mitad de los pobres energéticos se localizan en Córdoba, Nariño, Magdalena, Bolívar, La Guajira y Cauca. Esto sugiere que la estrategia de reducción de pobreza energética debería ser diferencial por departamentos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad