Actualidad

El cambio climático produciría el desplazamiento de 17 millones de personas en Latinoamérica

La escasa disponibilidad de agua, la deficiente productividad de cultivos y el aumento de los niveles del mar obligarían a millones a dejar sus lugares de origen según advierten expertos

Desplazamiento Calentamiento Global Getty Images

Desplazamiento Calentamiento Global Getty Images / unknown

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que más 216 millones de personas, es decir, una cifra comparable a la población de Brasil, se verían obligadas a desplazarse dentro de sus propias naciones por cuenta de los efectos del cambio climático antes de 2050.

La ONU, que hizo un llamado a la concientización por cuenta del calentamiento global, citó un informe presentado por el Banco Mundial a finales de 2021 en el que se alertaba sobre la posibilidad de evidenciar los primeros puntos críticos de migración como consecuencia de causas medioambientales.

“La escala de la migración interna provocada por impactos climáticos será mayor en las regiones más pobres y vulnerables al cambio climático, lo que indica que las deficiencias subyacentes en la capacidad de los sistemas sociales, económicos y de medios de subsistencia para abordar el cambio climático podrían socavar los logros en materia de desarrollo”, indicó la ONU en esa oportunidad.

Cambio Climático Getty Images / sayantanphotography

Regiones más afectadas

El documento del Banco Mundial establecía que las regiones más afectadas por estos desplazamientos sería en África subsahariana, donde se podría presentar hasta el abandono de sus hogares de más de 86 millones de habitantes; seguido por el este de Asia y el Pacífico, con 49 millones de desplazamientos; no obstante, América Latina no se quedaría atrás registrando hasta 17 millones.

Estos desplazamientos serían producto de la “disponibilidad de agua, la productividad de los cultivos y el aumento del nivel del mar”, por lo que son considerados impactos “de evolución lenta” por cambio climático. Razón por la cual los expertos advierten que si bien las cifras pueden ser mucho menores, aunque considerables superando los 44 millones, también podrían sobrepasar las estimaciones.

La Guajira, Colombia Getty Images / Pamela Vásquez

Colombia

El pasado marzo, los congresistas Julia Miranda (Nuevo Liberalismo), Duvalier Sánchez (Alianza Verde), y Daniel Carvalho (Independiente), presentaron un proyecto de ley mediante el cual se busca que el Estado reconozca a las víctimas internas de desplazamiento forzado por consecuencia del cambio climático.

“Esta iniciativa legislativa busca que exista un reconocimiento jurídico de todas aquellas personas que deben abandonar sus territorios debido a aquellos fenómenos asociados al cambio climático que son de aparición lenta y con el pasar del tiempo van ocasionando procesos de degradación ambiental en muchas zonas del país”, señala la iniciativa.

Este proyecto de ley tendría que pasar tres debates para convertirse en ley de la República; sin embargo, representa una iniciativa pionera en la región que de hacerse realidad ofrecería alternativas para las víctimas en el país durante las próximas décadas por cuenta del cambio climático y la degradación medioambiental.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad