Más de 900 indígenas de Risaralda retornaron desde Medellín al municipio de Pueblo Rico
Este proceso contó con el apoyo de diferentes entidades que buscan garantizar los derechos de las comunidades ancestrales al interior de sus territorios.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/HE4KRZHH6JBZTOVETD3CRTWQKI.jpeg)
Imagen suministrada por la Unidad para las Víctimas.
Pereira
Un recorrido de alrededor de 15 horas hicieron los buses que transportaron a las 115 familias indígenas emberá desde Medellín hasta Gitó Dokabú, en Pueblo Rico, Risaralda, algunos de ellos llevaban más de seis años fuera de su territorio y hoy, a través de un proceso que contó con el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas del Eje Cafetero, las alcaldías de Pueblo Rico, Medellín y Bagadó; la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, empiezan a reconstruir sus espacios acorde a sus costumbres y cultura.
Luis Eduardo Torres Ramírez, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero, ha indicado que este es el primer grupo de familias que hacen parte de la primera fase de reubicación, a quienes entregarán ayudas humanitarias en el territorio y con quienes inician un proceso de adecuación y permanencia.
Luis Eduardo Torres Ramírez, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero
00:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1685100486866/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Uno de los principales propósitos de las entidades, tanto nacionales como territoriales en este proceso, consiste en que todas las familias cuenten con los apoyos, es así como desde la Alcaldía de Medellín, han indicado que les entregarán kits completos de herramientas, un complemento a los kit de hábitat, elementos de carácter artesanal, kits de cocina y enseres propios para sus primeros momentos en el territorio, adicional a los recursos establecidos por la Unidad para las Víctimas y las alcaldías municipales.
Luis Eduardo Torres Ramírez, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero
00:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1685100515638/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Desde la Unidad para las Víctimas han señalado que como parte de toda la estrategia de retorno y el plan de permanencia en los territorios, han estructurado, teniendo presente a la comunidad indígena, acciones para que no sientan la necesidad de regresar a las ciudades en donde no cuentan con el apoyo correspondiente para su manutención y subsistencia.
Este encuentro se ha planteado para la segunda mitad de junio próximo, en donde se marcará la hoja de ruta del plan de sostenibilidad para poder agendar los procesos de cumplimiento a los más de 100 compromisos establecidos para la permanencia en las comunidades indígenas propias de estas comunidades.