Hora 20Hora 20

Programas

Paz total, ¿hora de hacer replanteamientos?

Expertos analizaron la suspensión del cese al fuego con las disidencias, la ponencia de la ley de sometimiento y los retos en términos de seguridad.

Paz total, ¿hora de hacer replanteamientos?

Paz total, ¿hora de hacer replanteamientos?

55:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/097RD130000001378365/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La Corte Constitucional admitió la Acción Pública de Inconstitucionalidad en contra de la “Ley de paz total”.

En Hora20 el análisis la coyuntura del país en medio de una paz total que por un lado tiene lista la ponencia de la ley de sometimiento, mientras que, del otro lado, los ceses al fuego se desmoronan y se pone en duda el futuro de la bandera del gobierno Petro. Se analizaron los caminos que tiene el gobierno y las posibilidades de replantear la paz total.

El 31 de diciembre hacia la medianoche el presidente Petro sorprendió al país anunciado vía Twitter el inicio de un cese al fuego con cinco organizaciones armadas, una medida que buscaría una especie de alivio humanitario para las poblaciones que viven la violencia. De ese escenario de esperanza del 31 de diciembre hoy hay poca claridad, días después del anuncio, el ELN anunció que ese cese no estaba pactado en la mesa de diálogo y que por lo tanto no existía, en marzo un paro armado minero en el bajo cauca antioqueño llevó a que el gobierno levantara el cese al fuego con esta organización. El turno ahora es para el fin del cese al fuego en cuatro departamentos del país: Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo, esta vez el levantamiento del cese fue con las disidencias del Estado Mayor Central, señaladas de haber masacrado a cuatro menores indígenas que también habían sido reclutados por esta organización armada y acusados también de más de 200 violaciones al cese según el Ejército.

Las disidencias aseguran que el Estado nunca respetó el alto al fuego y que siempre fue de manera unilateral, mientras que el gobierno asegura que este es un hecho atroz que cuestiona la voluntad de construir paz, sin embargo, el alto comisionado ha asegurado que el fin del cese no significa que no se avance en la mesa de negociación que todavía no ha sido instalada, pero que fue anunciada hace más de un mes desde las Sabanas del Yarí por parte de Iván Mordisco.

Esta paz que tiene varias vertientes también estaría en crisis en Buenaventura donde ha funcionado una especie de laboratorio de paz total donde hasta el 30 de abril se registró un 66 por ciento de disminución en los homicidios, sin embargo, las autoridades locales aseguran que la tregua entre los armados se rompió, una evidencia de esto, el fin de semana de violencia que dejó una persona muerta y seis heridas. En Medellín el proceso de paz urbana con 16 organizaciones armadas por ahora no avanza pues hace más de dos semanas se está esperando el inicio formal del diálogo.

Lo que dicen los panelistas

Frank Pearl, economista, exministro, exalto comisionado para la paz y exnegociador de paz, señaló que la paz total es distinta a lo que ha ocurrido anteriormente con otros gobiernos que han intentado paz con distintas organizaciones, pero de una manera secuencial, “Uribe lo hizo con paras, luego condujo proceso con ELN; con santos también con ELN y se construyó agenda, proceso con Farc y también acercamientos con las llamadas bandas criminales para mirar sometimientos”, pero afirmó que la complejidad de lo de ahora es la simultaneidad, “el sometimiento de bandas, las negociaciones con disidencias, la implementación del Acuerdo, lo del ELN, el nuevo contexto geopolítico, el tema de lucha contra las drogas, lo de Venezuela”. Afirmó que en los ceses no es solo disposición, son también las capacidades de las partes, “es posible que se piense en algo más gradual, comenzar con acciones humanitarias, los grupos e ir probando protocolos, disposición de contraparte y control dentro de las fuerzas”.

Ariel Ávila, politólogo, senador de la república, experto en temas de seguridad y ponente de la ley de sometimiento, señaló que lo ocurrido con ceses al fuego tiene tres alternativas en adelante: continuar con la lógica de ceses con distintas organizaciones que va hasta el 30 de junio, pero considera que esta no puede ser una salida. Segundo, negociar con todos en medio del conflicto, una alternativa que cree es arriesgada. Y el tercero, avanzar con un cese con el ELN y que después se dé con los otros que se está negociando en medio del conflicto, con el cual, el cese debería llegar cuando el proceso esté más avanzado, momento en el que asegura, debe entrar a funcionar la ley de sometimiento.

Sobre la ley comentó que no se radicó el martes 23 de mayo porque el congreso es “todo un polvorín, radicar una ley es arriesgar a que se hunda”, incluso asegura que si es radicada esta semana el debate final se estaría dando hacia septiembre. Aseguró que esta es una ley que no trae nada, ni se inventa nuevos mecanismos.

Jorge Mantilla, politólogo, experto en temas de seguridad, conflicto y crimen organizado, considera que la decisión de suspender el cese en cuatro departamentos es acertada, aunque tardía, “este incidente es una violación al DIH y un delito lesa humanidad, pero es el resultado de un proceso de cinco meses en que el Estado Mayor Central ha venido violando cese al fuego de manera sistemática y no ha pasado nada”, algo que asegura, se conoce como represión condicionada, “si grupo armado comete delito y no hay respuesta, sigue evolucionando su accionar”. Por lo tanto, asegura que en este momento hay una prueba para determinar la capacidad de mando del EMC, el control que tiene y si realmente hay voluntad de paz.

Agregó que la única respuesta en adelante es que el Estado tenga iniciativa militar, se concentre el recuperar el control territorial, “esta es una gran oportunidad para empezar de manera acelerada la implementación de la política en seguridad que tiene elementos buenos en protección de población civil y control territorial”.

Para Renata Segura, subdirectora para América Latina y el Caribe del Crisis Group, el problema del cese es un problema de proceso y no de sustancia, “es falta protocolos, falta de problema en el diseño del proceso”, pues destaca que el cese con el EMC era el sistema de monitoreo mejor diseñado que podría ser visto como ejemplo para reproducirlo, “que haya posibilidad de volverlo a empezar funcionaría, pero la pregunta fundamental de qué tanto control tiene Mordisco sobre lo que es la totalidad de la gente que está en esa organización”.

Sobre los procesos secuenciados, dijo que eso sería lo ideal, “pero hay falta de capacidad de Estado y del comisionado para hacerlo en simultáneo, pero lo que hemos visto desde el desarme de las Farc es que en espacios que se dejan solos, hay competencia entre otros grupos porque el Estado no está allí presente; el Estado debe estar ahí”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad