Transformar la política antidrogas sobre la evidencia: análisis de Sandra Borda
En 6AM habló Sandra Borda, analista y profesora universitaria, acerca del pronunciamiento de Brian Nichols, Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental sobre el particular
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/UQQYTTCC3ZDGRIBHFZ2TX3XAVY.jpg)
¿Qué representa para Colombia que EE.UU. cuestionara duramente la política antidrogas de Petro?
08:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/1678976652_968_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Erradicación de cultivos / (Photo by Luis ROBAYO / AFP) (Photo by LUIS ROBAYO/AFP via Getty Images)
Brian Nichols, Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, habló fuertemente sobre la política antidrogas en Colombia y aseguró que esta “no tendrá éxito si el gobierno de Gustavo Petro suspende la erradicación forzosa de cultivos ilícitos”. El comentario surgió en medio de una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado en Washington D.C., luego de que el congresista Jim Risch interviniera sobre el particular.
Análisis sobre la política antidrogas
En 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio habló Sandra Borda, analista, columnista y profesora universitaria, comentó que están en medio de un proceso de negociación entre ambos países que va a requerir que se muevan en direcciones distintas en materia de política antidrogas.
Por un lado, Colombia ha dicho que desde el gobierno de Juan Manuel Santos la política antidrogas no es funcional y tampoco está teniendo resultados en materia de reducción del tráfico hacia otros países. Ahora bien, en Estados Unidos con la administración de Joe Biden, se sigue insistiendo en herramientas como la erradicación forzada.
“En ese escenario lo que está proponiendo la administración Petro es no continuar con la erradicación forzada, avanzar con una voluntaria y acompañar esto con una política de sustitución de cultivos, la cual requiere recursos y es gradual. La sensación que ellos tienen es que si Colombia deja de erradicar y no acompaña con una política, podemos terminar inundando el mercado estadounidense con más cocaína”, comentó.
Puede interesarle
Impacto en los territorios
Ahora bien, Borda reiteró que renunciar a la erradicación forzada de un día para la otro nos pone en riesgo a todos, y es que el escenario que nadie quiere es dar vía libre a la producción y tráfico de drogas, como en la década de los 80. A su vez, dijo que parte del trabajo que tienen que hacer en Estados Unidos es pensar en transformar la política sobre la evidencia que ya se tiene.
“No se le puede pedir a un campesino pequeño que cambie de un momento a otro y no se le entreguen nuevas formas para ser productivo. Es necesario entablar un diálogo de alto nivel, basado en argumentos, para hacerle ver que la erradicación forzada no es el mecanismo y tampoco está produciendo los resultados en el largo plazo que se quieren. Al final lo que muchos quieren es que no se produzca resiembra”, reiteró Borda.