Murió Adolfo Pacheco, el juglar vallenato de la sabana
Tenia 82 años, el 19 de enero pasado sufrió un accidente automovilistico que le causó varios traumas y fue necesaria su hospitalización
:quality(70):focal(558x166:568x176)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/PBQVQO5GTJAJ5HV553YNUP6NJY.jpg)
Gestión de Contenidos
Adolfo Pacheco Anillo fue conocido como uno de los cantautores más relevantes en la historia de los juglares vallenatos. Nació en San Jacinto, departamento de Bolívar, el 8 de agosto de 1940. Cumplió 82 años.
El jueves 19 de enero sufrió un accidente de tránsito en la vía entre San Jacito, Bolívar, y Barranquilla. Aunque no perdió el conocimiento en el incidente, fue hospitalizado y su estado de salud empeoró.
En junio de 2021 había permanecido hospitalizado por la diabetes y problemas coronarios que sufría de tiempo atrás.
En entrevista con Martín Tapias, de Caracol Radio en Barranquilla, en junio de 2017 relató de dónde provino esa influencia musical, que comenzó a manifestar cuando tenía cinco años.
Crecio en cultura negra
00:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1674916276136/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Sus estudios elementales los tuvo en su pueblo natal San Jacinto. La música folclórica era algo que encontraba “A la vuelta de la esquina”.
La música desde muy joven
00:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1674916386584/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Su abuelo fue fundamental para sus inicios musicales. Una tragedia causó que fuera a vivir en la casa paterna del pequeño Adolfo.
Tragedia del abuelo musico
00:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1674916468071/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Esa cercanía física con su abuelo lo llevó a aprender de él los ritmos y claves propias del folclor de San Jacinto y sus alrededores.
Su primera cancion
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/097RD130000001161843/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Mercedes Anillo, madre de Adolfo, tenía en San Jacinto un salón musical en donde permanecían muchos instrumentos, principalmente de percusión.
La mamá tenía un salón musical en la que había varios instrumentos
00:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1674916537495/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
En el repertorio de Adolfo Pacheco como autor, aparecen canciones como El viejo Miguel, El mochuelo, Serenata Vallenata, Paisajes, La calumnia y La Hamaca Grande, entre otras. En agosto de 1993 Carlos Vives hizo su versión de La Hamaca Grande y se convirtió en un éxito musical.
Anécdota por La hamaca grande de Vives
00:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1674916597796/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Para el maestro Pacheco, Carlos Vives fue un transformador de la música de acordeón.
Elogia a Carlos Vives
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1674916693765/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Mencionar música de acordeón y no vallenato, era algo usual de Adolfo Pacheco, la razón tenía que ver con sus inicios entre los 50 y 60.
El termino vallenato a mediados de s.XX
00:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1674916827976/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Adolfo Pacheco fue un estudioso de los ritmos musicales del caribe colombiano. Apasionado por difundir el folclor y multinstrumentista, sobre todo de percusión.
Instrumentos
00:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1674916890252/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Adolfo fue ingeniero de la Universidad Javeriana de Bogotá. La música lo acompañó durante toda su vida. Se quiso quedar en la capital colombiana, pero pudo más su patria chica y las costumbres con las que creció.
La vida del músico
00:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1674916938497/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Adolfo Pacheco Anillo tenía una mezcla familiar de negro, indio y blanco; por lo que sus investigaciones folclóricas provenían de varias vertientes. Le decían El juglar de la sabana porque desde muy joven fue un caminante entre pueblos del caribe.