Actualidad

Esta es la razón por la que parece que las ruedas de los carros giraran hacia atrás

Un particular fenómeno incluye a cualquier tipo de objeto circular en movimiento, ya sean ruedas de automóviles, turbinas o un spinner, que si bien se mueven, lo hacen en sentido inverso

Rueda de un automóvil / Getty Images

Rueda de un automóvil / Getty Images / Marin Tomas

Seguramente en más de una oportunidad, al fijarnos en los rines de los automóviles, se ha percatado de un fenómeno muy particular y es que pareciera que las ruedas giraran hacia atrás, y después de otro tanto, que se quedan detenidas. Para el ojo humano, debería moverse a cierta velocidad y hacia el frente, es decir, en sentido de las manecillas del reloj.

La historia nos cuenta más sobre el caso

Hace algo más de 6.000 años, un habitante de Mesopotamia fue el encargado de inventar la rueda. Fue un punto que partió en dos la historia y más aún que mejoró de forma considerable el transporte de mercancía y ayudó la producción artesanal y más aún el trabajo y la aparición de los alfareros.

Puede interesarle

En un principio, las ruesas se fabricaban en madera maciza e incluían un agujero en el centro para ubicar el eje, pero con el tiempo, el centro se fue vaciando y apareció una circunferencia externa con ejes, lo que dio mayor ligereza al invento y permitió el desarrollo de autos más livianos. Años más tarde, los celtas fueron los encargados de añadir una cinta de hierro alrededor de las ruedas de los carros, potenciando la estabilidad.

En el siglo XlX, la llegada de los neumáticos permitió que tuvieran diferentes aleaciones y hacer vehículos todavía más innovadores.

El teorema de Nyquist-Shannon

El ingeniero sueco-estadounidense Harry Hyquist (1889-1976) formuló el teorema que lleva su nombre en forma de conjetura.

Para explicarlo, es importante entender cómo funcionan las imágenes en movimiento y es que el ojo humano tiende a ser “caprichoso”, ya que los nervios ópticos reciben información y se encargan de “generar” ese movimiento para que nosotros podamos asimilarlo de esa forma.

Teorema de Nyquist-Shannon explica por qué cuando nos fijamos en una rueda de un automóvil en movimiento parece que está parada o que gira hacia atrás. Y es que los ojos captan la realidad en forma de pequeñas muestras, siendo imposible captar el 100% de la realidad.

De esta forma, cuando obtenemos una muestra -la imagen de la rueda- y la siguiente muestra coincide con la misma posición en la que estaba la rueda, la percepción del cerebro es que no hay movimiento. Si el intervalo entre imagen e imagen se encuentra ligeramente girado hacia atrás la composición final que se genera es que la rueda está retrocediendo.

Efecto aliasing

El teorema de Nyquist se relaciona mucho con el efecto aliasing, el cual es producto de la codificación en la proyección de las imágenes y la fluidez con la que se registran.

Nuestro sistema visual recibe luz de forma constante y, en consecuencia, las imágenes, de forma que la interfaz ojo-cerebro puede procesar de 10 a 12 imágenes separadas por segundo, percibiéndose individualmente si se excede esta cifra. Por tal razón, para que el cerebro las interprete como un movimiento continuo es preciso que se procesen más de 24 fotogramas por segundo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad