Con investigación UPTC busca adaptar los cultivos al cambio climático
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, busca implementar un proyecto para impactar al menos 3.000 familias campesinas en Boyacá, buscando alternativas para sus cultivos en medio de las adversidades del cambio climático.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/2KJVTWXB7NI5DPC5AEATSKDH7M.jpg)
Agricultores Foto: Getty
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, busca implementar un proyecto para impactar al menos 3.000 familias campesinas en Boyacá, buscando alternativas para sus cultivos en medio de las adversidades del cambio climático.
En medio del proyecto “Boyacá se adapta al cambio climático” se busca brindar herramientas tecnológicas asociadas a la producción para agricultores basadas en las nuevas necesidades que han surgido con el cambio climático y los cultivos en el departamento.
“Los objetivos están básicamente asociados al manejo de datos climáticos, datos de suelo, datos de comportamiento fisiológico y datos socioeconómicos de comunidades rurales para lograr entender el efecto del cambio climático en especies vegetales y de esta manera poder mejorar la producción de cuatro tipos de cultivos en la provincia centro del departamento de Boyacá” Germán Cely, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC.
Esta investigación fue realizada con 500 familias del departamento, pero se busca que con los resultados obtenidos el impacto logre llegar a por lo menos 3.000 familias de la provincia centro del departamento en los municipios de Toca, Siachoque, Ventaquemada, Tunja, Motavita, Soracá y Samacá, los cultivos que entraron en este proceso de investigación fueron papa, cebolla bulbo, zanahoria y alverja.
Entre febrero y marzo de 2023 se podrían conocer los resultados de esta investigación, entregando al departamento información de valor que le permita a la administración departamental tomar decisiones asociadas a la planeación de cultivos, comportamiento climático, comportamiento de los cultivos en lo asociado a temas de radiación, escases de agua, análisis de suelos, análisis de física de suelos, con gran variedad de datos más que utilizados de una manera efectiva puede aumentar significativamente la producción agrícola en el departamento.