Ciencia y medio ambiente

Así se ve el rostro de un ‘vampiro’ de hace 200 años

Científicos intentaron recrear el rostro de un supuesto vampiro del siglo XIX

Así se ve el rostro de un ‘vampiro’ de hace 200 años // Getty Images

Así se ve el rostro de un ‘vampiro’ de hace 200 años // Getty Images / FOTOKITA

En el siglo XIX debido a la falta de claridad sobre muchas enfermedades, surgieron algunos mitos que intentaban dar explicación a las razones por las cuales las apariencias de las personas que sufrían ciertas patologías cambiaban.

En el intento de explicar algunos padecimientos, varios de estos relatos incluían testimonios paranormales de posiciones demoniacas o también se atribuían a hechizos y brujería. Tal es el caso de la tuberculosis, las personas solían creer que esta enfermedad era en realidad una condición monstruosa.

La tuberculosis hace que la piel se torne amarilla, y bastante pálida, en algunos casos los ojos se hinchan y debido a la tos las personas pueden sufrir de hemorragias, condiciones como estas están lejos de ser agradables tanto para quien la padece como para quien la observa. Usualmente, los pacientes con este sufrimiento eran además considerados por muchos como vampiros, y la manera que tenían para evitar que se levantaran de sus tumbas después de fallecidos era bastante particular.

La sociedad de la época, y sobre todo en aquellos pueblos más recónditos, creía que debían enterrar a las personas con los brazos formando una equis sobre su pecho, para evitar que los ‘vampiros’ pudieran levantarse durante la noche y succionar la sangre de los pobladores.

Más información

Un grupo de investigadores de Parabon NanoLabs descubrieron en Connecticut, al noreste de los Estados Unidos, la tumba de un hombre de mediana edad que habría vivido en el siglo XIX. Por las señales que presentaban sus restos, se cree que este pudo haber agonizado en sus últimos momentos de vida a causa de los fuertes síntomas de tuberculosis. Adicionalmente, la forma en la que fue enterrado dio indiciosos de que pudo haber sido considerado como un ‘vampiro’ en su época.

Los investigadores contaron con el apoyo de las Fuerzas Armadas para poder llevar a cabo el estudio que permitiera recrear el rostro del sujeto con la mayor precisión posible. Los científicos de este laboratorio se dedican principalmente a conocer el fenotipo en las muestras de AND (es decir aquellos genes que responden a las cualidades y rasgos físicos como el color de los ojos y el cabello). La tumba encontrada fue identificada como JB55, gracias al gravado que se hallaba en el lugar de su descubrimiento.

Los expertos dedujeron que la causa de muerte había sido por tuberculosis luego de analizar el ADN de tres costillas. Los estudios además arrojaron que el hombre pudo haberse llamado John Barber y que el 55 fue la edad que tenía en el momento de su muerte, contrastados por los registros históricos del cementerio.

Pero el principal fin de los científicos era poder recrear el rostro del sujeto a partir de las muestras del ADN. Pese a su ardua labor los científicos señalaron que el análisis de estas pruebas es bastante exhaustivo por el desgaste temporal de las mismas y porque pueden verse alteradas por las bacterias del entorno.

Para llevar a cabo esta tarea los científicos estudiaron el genoma por 30 veces en un proceso conocido como “cobertura 30x” a partir de la información arrojada un artista forense pudo retratar al supuesto vampiro. Este fue el resultado:

Recreación del rostro de un hombre que pudo ser considerado como ‘vampiro´en el siglo XIX // Parabon Nanolabs

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad