Economía personal

Así afectará la recesión económica el bolsillo de los colombianos

Expertos hicieron una serie de recomendaciones a los hogares colombianos para aplacar el efecto de la recesión mundial en la economía personal

Recesión económica en Colombia. Foto: Colprensa

Recesión económica en Colombia. Foto: Colprensa(Thot)

En la tarde del jueves 13 de octubre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió que en los próximos meses se prevé una recesión económica mundial, producto del conflicto en Ucrania y de una “parálisis del capitalismo” por la pandemia del COVID-19, que tendría un impacto en la economía nacional.

Así lo confirmó el primer mandatario en medio de la edición 67 del Congreso de la Asociación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), que se lleva a cabo en Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, donde alertó que el incremento en la tasa de interés produciría un coletazo mayor en el país.

“Lo cierto es que ha crecido la tasa de interés, que mundialmente tenemos una recesión a la vista y que la tasa de interés incrementada en Colombia servirá de correa de transmisión de la recesión mundial al interior de la economía colombiana”, señaló el jefe de Estado, al tiempo que advirtió que “lo que viene es una tormenta económica”.

Seguir leyendo

Frente al anuncio del presidente Gustavo Petro de una recesión económica en Colombia y de su crítica a la junta directiva del Banco de la República por incrementar la tasa de interés al 10 % a finalizar septiembre, dos expertos consultados por Caracol Radio.com.co aclararon algunas dudas recurrentes frente al a la recesión y el impacto en el bolsillo de los colombianos.

Qué representa una recesión económica

El profesor de Economía en la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Ciencias Económicas, Isidro Hernández, explicó que una recesión tiene la capacidad de impactar “todos los ámbitos sociales y a todo tipo de agente económico como: hogares, empresas, al gobierno y en general al Estado”, no obstante, aclaró que depende la profundidad de la recesión el nivel de su impacto.

En el caso que se registrara una recesión profunda, Hernández indicó que esta conllevaría la caída de ingresos de forma significativa, lo que generaría un impacto en el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, señaló que esto sería más grave en el caso que los hogares se encontraran endeudados porque no tendrían la capacidad de ingreso para “responder a los créditos y los recursos para mantener su vida cotidiana”.

“En recesión caen las posibilidades de empleo, puede que se mantenga el nivel de empleo, pero nuevos empleos no se crean fácilmente y normalmente bajan los pagos salariales. Porque el primer punto donde se va a sentir la recesión es en las empresas, ya sen grandes, pequeñas o medianas. No venden, no tienen ingresos y eso hace que el salario se estanque”, puntualizó el profesor Hernández.

Recomendaciones para el hogar

El economista hizo una serie de recomendaciones a lo hogares colombianos frente al panorama que se prevé, haciendo un llamado a los ciudadanos, como primera medida, para que no se endeuden innecesariamente en servicios o productos que no son urgentes, “lo que no sea imprescindible, no comprarlo y mucho menos con endeudamiento”.

A su vez, el profesor Hernández sugirió darle prioridad a temas como la alimentación, mantenimiento del hogar y la educación, y postergar viajes que podrían representar un ahorro necesario durante el periodo.

“Aunque es contradictorio es mejor mantener unos recursos líquidos para cualquier eventualidad. Digo que es contradictorio porque precisamente cuando las personas retienen ese recurso líquido, es decir efectivo y dinero, deja de demandar y profundiza la recesión. Debido a que los hogares de menores ingresos necesariamente tienen que ajustarse a esas nuevas condiciones”, agregó como tercera medida el economista.

Ante las recomendaciones de Hernández se sumó el profesor asistente de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Economía, Óscar Becerra, quien invitó a la población a “no dejarse llevar por el pánico y ser bien exigentes con nuestros políticos” para que hagan un manejo macroeconómico responsable”.

Prudencia

Por último los expertos sugirieron prudencia frente a la recesión económica, la cual no solo afectará a Colombia sino al resto del mundo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad