Orden Público

Aumento del consumo en Brasil y Argentina generó incremento de cultivos de coca

Según el informe de la fundación Paz y Reconciliación, en 10 municipios de Colombia se concentra el 50% de los cultivos.

Aumento del consumo en Brasil y Argentina generó incremento de cultivos de coca

Aumento del consumo en Brasil y Argentina generó incremento de cultivos de coca(Caracol Radio)

Entre el 2015 y el 2016 los cultivos de coca presentaron un incremento del 52% al pasar de 96.000 hectáreas a 146.000 hectáreas, reveló la Fundación “Paz y Reconciliación”.

El director de la Fundación, León Valencia, manifestó que este incremento no es nuevo ni repentino, y su desarrollo comenzó en 2013.

“Hay tres fenómenos que tienen relevancia más allá del incremento: la concentración de los cultivos: desde 2014 el número de departamentos afectados con coca decrece a 21, al igual que el número de municipios que pasó de 204 a 183. El aumento de cultivos se da sólo en 9 departamentos, mientras que en el resto tiende a disminuir y se presenta reincidencia de cultivos en zonas donde se pusieron en marcha diferentes estrategias para erradicación de cultivos, tanto la erradicación forzada, como planes de sustitución implementados en el marco del plan consolidación”, subrayó.

El informe establece que el 50% de los cultivos se concentra en 10 municipios de 4 departamentos que son Nariño, Norte de Santander, Cauca y Putumayo de 12 Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo.

Los municipios en donde se concentran los cultivos de coca son: Tumaco con el 16%; Tibú un 9%; Puerto Asís 5%; El Tambo 4%; Valle Del Guamuez 3% ; Sardinata 3% ; El Tarra 3% ; Barbacoas 2%; San Miguel 2% y Orito 2% .

De acuerdo con el estudio de la Fundación Paz y Reconciliación el área con coca en estos 10 municipios pasó de 45.748 hectáreas en 2015 a 70.579 hectáreas en 2016.

Las regiones donde se concentran los cultivos tiene dos características que influyen en la dinámica de mercado: son territorios fronterizos, que permiten la realización de la cadena de producción y no hay un actor armado dominante que regule la cadena del narcotráfico o alguno de sus eslabones.

Valencia manifestó que luego de meses de investigación se puede concluir que el aumento de los cultivos de uso ilícito es más complejo de lo que se cree.

“Al menos hay cuatro explicaciones. La primera y tal vez la principal explicación es económica, en las regiones productoras desde mediados de 2012 se vivió un aumento de los precios de la hoja de coca y la pasta base de coca, lo cual fue producto de la revaluación de dólar y el aumento de la demanda en Brasil. Hubo zonas donde el incremento del precio fue cercano al 40%. La segunda explicación es de mano de obra”, explicó.

En el estudio se pudo comprobar que básicamente desde el 2007 muchas familias pasaron de la siembra de hoja de coca a la manera ilegal, debido a un incremento en el precio de la onza de oro.

Tras la caída de los precios del oro a nivel mundial estas familias regresaron nuevamente a los cultivos de las hojas de coca, a lo que se suma un aumento en el consumo en Brasil y Argentina y el salto de un millón quinientos mil consumidores en Estados Unidos a un millón novecientos mil en los últimos años.

La cuarta explicación es la expectativa de recibir beneficios por parte del Estado derivados del proceso de paz; aunque esta explicación sólo es válida para pequeños cultivadores no para las zonas de producción industrial. Por último, asuntos de infraestructura social hicieron que los avances durante el Plan consolidación y el Plan Colombia se vinieran al piso, nunca llegaron vías terciarías, alumbrado público, ni distritos de riego, comentó Valencia.

Añadió que el tiempo que hay entre la firma del acuerdo colectivo y la inscripción de las familias en el Programa es demasiado largo, según información de terreno, alrededor de 8 o 10 meses. Este periodo se configura como una posibilidad de desconfianza por parte de las comunidades hacia el Estado, pues resulta inexplicable la demora.

Esta desconfianza sumada a la falta de credibilidad que ya tiene el Estado en esas regiones, puede jugar en contra del proceso de sustitución, pues mientras que el Estado demora en entregar los subsidios prometidos, están en el territorio otros actores armados ilegales incentivando la siembra de coca.

Para ello es necesario y urgente robustecer el Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo. A un año del acuerdo de paz 13 equipo de trabajo dedicado a esta labor. Mientras que en el tema de erradicación se comprometieron a 8.000 efectivos de la fuerza pública, para el programa de sustitución existen alrededor de 100 funcionarios públicos en territorio, el desbalance es enorme.

El estudio agrega que el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito y la Policía Antinarcóticos, han demostrado muy bajos niveles de coordinación interinstitucional, si bien estos no son políticas excluyentes, no pueden implementarse de manera simultánea, lo cual se ha generalizado con un ambiente de desconfianza entre comunidades y las autoridades.

“Si el Gobierno no pone en marcha los Planes integrales comunitarios y municipales de sustitución y desarrollo alternativo PISDA, y otros Planes comprometidos en el marco de la Reforma Rural y la estrategia de respuesta rápida para el postconflicto, tales como vías terciarias, mecanismos de crédito y economía solidaria, búsqueda y apertura de mercados, apoyo técnico para la diversificación de productos, es posible que el intento de los PNIS por resolver el asunto de los cultivos de uso ilícito, corra con la misma suerte que programas anteriores”, concluye el informe

Advierte que los retrasos en materia de reincorporación son evidentes y se han constituido en una de los principales obstáculos para un postconflicto de alta calidad.

A esto se suma el acuerdo reconocía el proceso de reincorporación desde una dimensión política, social y económica, los avances son residuales y los incumplimientos en acciones que favorezcan la garantía de los derechos de los excombatientes han generado insumos para que estos se salgan del proceso. Por un lado, las Zonas Veredales de Transición y Normalización fueron cambiadas por Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, sin que esto transformara la realidad del entorno y permitiera el desarrollo de proyectos productivos y demás ofertas que contempla el acuerdo para la reincorporación.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad