Hora 20Hora 20

Política

Episodio 48-Hora2022: libertad de prensa y redes sociales en elecciones

Analistas plantearon los desafíos que tendrá la prensa y las redes sociales ante la llegada de un nuevo gobierno; también un balance de la relación en

Episodio 48-Hora2022: libertad de prensa, acceso a la información y redes sociales.

Episodio 48-Hora2022: libertad de prensa, acceso a la información y redes sociales.

50:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001274903/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Episodio 39-Hora2022: El análisis de los estrategas a las campañas

En el episodio 48 de la Hora2022, hora de elecciones, una oportunidad para hablar de libertad de prensa, acceso a la información y redes sociales en medio del proceso electoral que está a punto de terminar. Se analizó el comportamiento de los candidatos a la presidencia hacia la prensa y los medios, el rol preponderante que cumplieron las redes sociales y el algoritmo en esta contienda. También una mirada hacia adelante, el reto de informar en el próximo gobierno, las garantías de acceso y democratización de la información, así como la sinergia entre redes y medios tradicionales.

Procesos de desinformación, noticias falsas, limitación del acceso a la información y un repetido ataque a los medios de comunicación ha sido casi una constante en los meses de campaña a la presidencia. Durante el proceso electoral que está a pocas horas de terminar, ha sido también permanente la tensión entre los medios de comunicación, las redes sociales y las acciones impulsadas desde distintas campañas. Los ataques a los periodistas y a los medios por cuestionar ideas o planteamientos de los candidatos, limitaciones para acceder a la información ante la negativa de algunos candidatos de asistir a los debates como ocurrió en esta segunda vuelta, la cancelación de entrevistas a última hora o los chats de los periodistas insistiendo por una entrevista con un candidato que nunca apareció fue un ingrediente de la contienda. Las redes sociales también cumplieron su rol, ejercieron como canal de comunicación y de discusión seria, pero también como ecosistema de noticias falsas, de ataques personales, de videos editados, reducción del debate político y de difusión constantes de teorías de fraude y ataques contra la propia prensa.

El panorama ha sido tan complejo que en los últimos días tanto a FIP, como la Sociedad Interamericana de Prensa, IFEX, la AMI y Voces del Sur expresaron su preocupación por el “asedio a la prensa durante la campaña”, pues incluso la propia FIP ha revelado que, hasta mayo, el 2022 ha sido el periodo electoral más violento para la prensa en la última década con hasta 91 amenazas a periodistas y al menso 47 agresiones.

El clima es complejo para los medios también en la opinión ciudadana, pues la encuesta Invamer de marzo reflejaba que el 57 por ciento de los consultados tenía una imagen desfavorable de los medios de comunicación, mientras que la de las redes sociales tenía una favorable del 51 por ciento.

Lo que dicen los expertos

Catalina Botero, abogada, profesora universitaria, exrelatora para la libertad de expresión de la CIDH y columnista,explicó que a la prensa le fue mal durante las elecciones, pues plantea que hay un maltrato desde los candidatos hacia la prensa, “los candidatos deben tener contención en sus reacciones y deben respetar preguntas y responder adecuadamente lo que viene de periodistas buenos y malos; esa contención es fundamental en un buen gobierno”. Por otro lado, dijo que nos fue mal en la medida que no hubo debate sobre temas esenciales y porque las formas de comunicación política han terminado por afectar la calidad del debate.

Explicó que, ante el argumento de los buenos y malos periodistas, dijo que es necesario proteger a los malos para que los buenos estén protegidos, ya que explica que estos malos dan el pretexto para que desde la política se arrase con el periodismo serio. Incluso comentó que hay unos principios básicos del buen periodismo como aquel que identifica un tema de interés público, verifica, contrasta y que cuente los hechos con el menor número de adjetivos posibles.

Para Cristina Vélez Viera, politóloga, directora de Linterna Verde y experta en debate público en entornos digitales,ante el monitoreo que se ha realizado en redes sociales, se ha evidenciado una tiranía de las tendencias en el que los algoritmos suben las tendencias que han marcado las campañas, “esas peleas y discusiones es lo que marca sin entender los candidatos”, también asegura que las narrativas de fraude que han marcado campaña puede seguir escalando, ante este hecho, dijo que surge la pregunta de qué pasaría si no se acepta resultado del domingo y qué elementos de contención y plataformas ante moderación de contenido, lideres opinión pueden responder ante un llamado a las calles por parte de algún candidato.

Planteó que el rol de redes está tanto en el ritmo, como en la textura de la conversación por la ausencia de espacios análogos como la conversación pública real entre el candidato y el elector, “hoy el algoritmo tiene protagonismo”, de hecho, comentó que esta campaña demostró el algoritmo también tiene una función editorial.

Jonathan Bock, director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP),aseguró que la prensa es un actor determinante en elecciones, pero afirma que en esta contienda hay unas características que han generado que el ejercicio periodístico pierda, “las campañas decididamente tienen estrategia de descredito hacia el periodismo, eso era difícil pensarlo hace 12 años; hoy en día resulta económico, focalizado y con en terreno fértil donde hay descredito por parte de campaña las campañas”.

Destacó que uno de los hechos que más debería preocupar es el nivel que tiene la discusión democrática ante la lluvia de información que genera el no tener información, “no se puede hablar de desinformación, hay es una ausencia de información”.

Víctor Solano, periodista, columnista y experto en redes sociales,manifestó que sí ha cambiado el ecosistema ante el surgimiento de nuevas redes sociales con mucha más fuerza como TikTok e Instagram, las cuales cree se han convertido en una especie de nueva ágora, “la conversación ha estado y sigue siendo fuerte en Twitter en la medida que es una plataforma con crecimiento en la conversación política”. Por otro lado, comentó que no se ha visto a candidatos expuestos más allá de algunas entrevistas o poca presencia en tarimas, en esa medida cree que es fundamental el papel de las redes sociales, sobre todo, en el tramo de la segunda vuelta.

Sobre el rol de los medios, dijo que algunos medios optan por hacer público el apoyo a un candidato, “eso puede no gustarme, pero es honesto”, pero destaca que el problema es cuando se visten como independientes, pero están haciendo otra cosa, “para una base de la población que no tiene lectura crítica de los medios y que se queda con titulares entiende algunos hechos como unas verdades”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad