Planeta CaracolPlaneta Caracol

Ciencia y medio ambiente

Planeta Caracol

Iota causó la pérdida de 70 años de crecimiento de manglar

En Providencia científicos realizan procesos de siembra de corales.

Iota causó la pérdida de 70 años de crecimiento de manglar

Iota causó la pérdida de 70 años de crecimiento de manglar

20:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/2021111410202522/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Iota causó la pérdida de 70 años de crecimiento de manglar

El paso del huracán Iota hace un año también afectó parte de la barrera de arrecife de coral de más de 30 kilómetros que protege a Providencia y Santa Catalina, y arrasó con los manglares. El biólogo marino Rubén Azcárate está afrente del equipo responsable de la "siembra de corales".

Rubén Azcárate es sanandresano y en diálogo con Planeta Caracol manifestó que los efectos del huracán fueron absolutamente devastadores, porque "se perdieron 70 años de crecimiento de manglar y perdimos 50 años de arrecifes coralinos"

El biólogo Rubén Azcárate lleva más de 5 años estudios marinos y terrestres sobre la condición de los ecosistemas y ahora trabaja con 250 personas de la comunidad y pescadores en un proyecto de recuperación de corales liderado por el ministerio de Ambiente, Coralina y la Corporación Más Bosques.

"El impacto del huracán Iota en la barrera de arrecife de coral fue devastador, inclusive en zonas donde tenían guarderías de coral", dijo Rubén Azcárate y explicó que "las guarderías de coral funcionan como viveros submarinos donde colocan fragmentos de coral recogidos del arrecife y 10 meses después los trasplantan en el arrecife".

Colombia tiene una barrera de coral de 30 kilómetros, la tercera más grande del planeta después de Australia y Suráfrica. Hay que anotar que el 77% de los arrecifes colombianos están en el Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.

La importancia de los arrecifes de coral es que "en condiciones saludables significa más peces en el mar" y por ende seguridad alimentaria para las comunidades de las islas, explicó el biólogo marino Rubén Azcárate. Agregó que el huracán provocó la desaparición de varios sitios de pesca, afortunadamente los más profundos quedaron intactos.

En la actualidad en cuanto a arrecifes coralinos se han superado los 15 mil fragmentos en guardería, y se encuentran en la fase de trasplante en las zonas afectadas por el huracán. La meta es trasplantar 5 mil fragmentos de coral antes de finalizar el año.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad