Hora 20Hora 20

Salud y bienestar

Eutanasia: ¿avance o retroceso?

Panelistas analizaron las implicaciones de la reciente resolución del Ministerio de Salud sobre eutanasia.

Eutanasia: ¿avance o retroceso?

Eutanasia: ¿avance o retroceso?

53:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001167062/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Hora 20: Eutanasia: ¿avance o retroceso?

En Hora20 un debate vital para la vida y la muerte digna: la eutanasia. Se analizó desde distintas posiciones la resolución del Ministerio de Salud en esta materia; así como sobre los avances, los retrocesos y los obstáculos que tienen que superar aquellos que buscan una salida diferente ante el dolor insoportable de algunas enfermedades.

Ovidio González y Yolanda Chaparro son los rostros de los 123 colombianos que han recibido hasta el momento la muerte asistida o como se conoce comúnmente, la eutanasia. No obstante, al igual que el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto u otros temas polémicos, todos están dados a través de sentencias de la Corte Constitucional y medidas administrativas, pero no ante una ley que genere los lineamientos necesarios, lo cual genera que hoy acceder a la eutanasia sea todo un salto de obstáculos.

A nivel de reglamentación, en 1997 la Corte Constitucional despenalizó la eutanasia e instó por primera vez al congreso a legislar en la materia, de nuevo lo volvió a hacer en 2014, pero al 2021 han sido más de 15 los proyectos que buscan generar normas claras, pero el Congreso se ha negado a tramitarlas o simplemente las ha hundido. De otro lado, está la resolución 1216 de 2015 del Ministerio de Salud en la que se fijan a nivel administrativo los requisitos mínimos para acceder a la eutanasia, los procedimientos y la forma de actuar de la comunidad médica. Al 2021, las personas con enfermedades terminales, agonía, sufrimiento por efectos secundarios de la misma conforman las posibilidades de acceder a una muerte asistida y así lo acaba de ratificar de nuevo el ministerio con la resolución 971, en la cual dispone de la voluntad anticipada en caso de una enfermedad incurable o en un estado avanzado, es decir, terminal. La resolución agrega que el procedimiento es gratuito, que debe ir a un comité médico y que, en caso de ser negado, se puede solicitar una segunda opinión, pero sobre todo la resolución dispone que la solicitud debe ser "voluntaria, informada, inequívoca y persistente".

Lo que dicen los panelistas

José Gregorio Hernández, exmagistrado y expresidente de la Corte Constitucional, sostuvo que esta práctica corresponde a “matar, eso es quitar la vida”, aclaró que la decisión de la Corte en 1997 establecía que la eutanasia prevista en artículo 326 del código penal anterior, tendría un tratamiento diferente y contemplaría una pena menor respecto al homicidio.

En cuanto a la resolución reciente del Ministerio de Salud, planteó que está actuando fuera de competencia porque en este caso se estaría hablando de un derecho fundamental a la vida y que el desarrollo de esa reglamentación le corresponde y la debe dar es el congreso.

Para el Padre Juan Carlos Liévano, miembro de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, el concepto de la compasión es importante, “sigo convencido que el derecho a la vida es fundamental, el de la muerte no puede ser fundamental”. En cuanto a la resolución, dijo que esta se extralimita porque declara la muerte digna como un derecho fundamental, “la vida sigue siendo un don de Dios y el único que tiene derecho de decir cuando morimos, es Dios”, concluyó.

Nohora Helena Riani, miembro de la Fundación Colombiana de Ética y Bioética, aseguró que la eutanasia es matar, “si se lee la resolución nueva, es hacer activamente y proporcionar una muerte y los médicos no estamos preparados porque va en contra de nuestra ciencia” y resaltó que en la actualidad no existe una ley porque los congresistas, que para la doctora Riani han escuchado a las mayorías, se han opuesto a una normatividad de la eutanasia.

De otro lado, dijo que se requiere fortalecer los cuidados paliativos. Pues cree que renunciar a la eutanasia es una realidad cuando hay acompañamiento seguro.

Lucas Correa, director de investigaciones del Laboratorio de derechos económicos, sociales y culturales y abogado Yolanda Chaparro, explicó que la eutanasia no es un homicidio, que no es un delito y que por el contrario es una muerte dulce y sin sufrimiento. De otro lado, contó que es un derecho fundamental el cual no se puede seguir viendo solo como el imaginario de la sentencia de 1997 con la despenalización, si no que lo acompañan otras 10 sentencias y cuatro resoluciones sobre el derecho a morir dignamente.

De cara a la objeción de consciencia, señaló que el país va por la ruta indicada, pero que algunas EPS han encontrado en esta figura la manera de no actuar y una carba blanca para imponer una barrera para acceder a la eutanasia

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad