La pandemia del coronavirus ha golpeado prácticamente a todo el territorio colombiano y <strong>las zonas rurales no han sido la excepción</strong>, aunque el impacto ha sido menor en contagios y fallecidos, según estadísticas del Ministerio de Salud.Hablamos en <strong>Al Campo</strong>, de Caracol Radio, con el <strong>doctor Julián Fernández</strong>, <strong>director de Epidemiologia y Demografía del Minsalud</strong>, quien dijo que, dadas las condiciones de ubicación, es difícil estimar qué tanto han sido afectados los campesinos por el Covid 19.Sin embargo, nos comparó las estadísticas que se tienen en las cabeceras urbanas con las áreas rurales dispersas, para tener datos estimativos del impacto del virus entre campesinos, indígenas, afros y, en general, comunidades que habitan las zonas rurales.Señaló que en las cabeceras urbanas se tienen tasas de contagios de 9.000 por cada 100.000 habitantes, mientras en las áreas rurales pueden ser de 1.000 contagios por 100.000 habitantes. Aclaró, sin embargo, que en estas partes del país hay menor capacidad de detección de casos.Pero <strong>en muertes se puede tener un indicador un poco más preciso</strong>, dijo el doctor Julián Fernández y anotó que mientras en las ciudades hay tasas de mortalidad de 200 a 300 fallecidos por 100.000 habitantes, en las áreas rurales dispersas la tasa es de 50 por cada 100.000 habitantes.El director de Epidemiologia y Demografía del Ministerio de Salud apuntó que, si bien no se puede subestimar el efecto de la pandemia en el campo, el Covid 19 es una enfermedad que se contagia más en zonas con alta densidad de población, en las urbanas, donde la tasa de contacto es mayor.Y resaltó que en las áreas rurales las poblaciones viven de manera más dispersa y el contacto entre las personas es menor, por lo cual también bajan las posibilidades de contagios.De todas maneras, el doctor Julián Fernández fue enfático en recomendar que <strong>se deben mantener todas las medidas de autocuidado</strong>, aprovechar que se trabaja al aire libre, en espacios más amplios. Es la ventaja de los campesinos para protegerse de este virus, apuntó.Sobre <strong>vacunación</strong>, sostuvo que uno de los principios es la equidad. “Tenemos que garantizar el derecho de vacunación para todos, no importa donde se encuentre”, anotó el alto funcionario de Minsalud y apuntó que, aunque en áreas rurales era difícil llegar con vacunas de Pfizer con la ultra-congelación, <strong>se decidió realizar procesos de unificación de etapas</strong> de mayores de 16 y próximamente de mayores de 12 años en las áreas rurales.Recordó que este proceso de unificación de etapas ya se inició con éxito en San Andres y con los indígenas en La Guajira.Además, <strong>la llegada de las vacunas monodosis de Janssen facilitará la inmunización en esas zonas</strong>. En efecto, ya se asignaron más de un millón de dosis con unificación de etapas a 644 municipios menores de 10 mil habitantes, puntualizó.Y concluyó el doctor Julián Fernández, en la entrevista con <strong>Al Campo</strong>, de Caracol Radio, que las dificultades para llegar con las vacunas a los campesinos se compensan con la unificación de etapas y la asignación de vacunas como la de Janssen, que con una sola dosis quedan protegidos. Escuche la entrevista completa en el siguiente audio anexo: