Planeta CaracolPlaneta Caracol

Ciencia y medio ambiente

Biodiversidad

Indígenas reclaman su papel como protectores de las selvas

Presentan aportes al Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas y mencionan la importancia de crear modelos que protejan las selvas.

Indígenas reclaman su papel como protectores de las selvas

Indígenas reclaman su papel como protectores de las selvas

52:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1608995925820/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Indígenas reclaman su papel como protectores de las selvas

En Planeta Caracol representantes indígenas de Guatemala y Argentina, en nombre de las comunidades nativas de los cinco continentes, lanzan una voz de alerta por la condición de las áreas protegidas en los cinco continentes y formulan alternativas para evitar el deterioro de la biodiversidad.

El líder Maya de Guatemala, Ramiro Batzin, copresidente del Foro Internacional Indígena sobre la Biodiversidad, explicó que las comunidades indígenas en América, África, Asia, del pacífico y Europa oriental, deben ser escuchados por los estados para garantizar la protección de las selvas.

Ramiro Batzin recordó que más del 80% de la biodiversidad y las zonas de protección en el planeta están en territorios indígenas, por lo que es urgente reconocer el carácter de las comunidades nativas como principales actores de la protección del los recursos naturales.

"Los actuales modelos económicos y de producción han fracasado en cuanto a la protección de las selvas y los recursos naturales", señaló el líder Maya, al indicar ante el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas que "los Estados en armonía con los indígenas deben definir un nuevo modelo atendiendo sistemas propios de conservación de las selvas".

Ramiro Batzin consideró que en las siete regiones del planeta donde se conservan selvas las industrias extractivas están arrasando la biodiversidad, violando los estándares ambientales, sociales y culturales. Esta realidad debe obligar a los Estados a transformarse a modelos verdes de producción.

También en diálogo con Planeta Caracol Viviana Figueroa, líder indígena Ocumazo en la provincia de Jujuy en Argentina, explicó los argumentos que aportan ante Naciones Unidas para que los líderes del mundo vinculen como "principales tomadores de decisiones" a las comunidades nativas del planeta para fortalecer la protección de la biodiversidad.

"Los territorios indígenas son islas de protección de los recursos naturales ubicadas en mares de devastación", afirmó Viviana Figueroa, al considerar que los modelos de desarrollo y producción industrial no son los correctos frente a la urgencia de actuar ante la inminente declaratoria de Emergencia Climática Mundial.

La líder indígena Ocumazo de la la provincia de Jujuy en el norte de Argentina, planeta ante Naciones Unidas y el Convenio de Biodiversidad que "los líderes mundiales y llamados estados poderosos del planeta deben reconocer los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas en los cinco continentes, como factores de efectividad a la protección de las selvas y sus riquezas naturales, como patrimonio para la supervivencia de la humanidad".

Recordaron que desde los años 70 las comunidades indígenas han planteado la necesidad de modelos de desarrollo sostenibles en armonía con la protección de los recursos naturales, como principal herramienta para enfrentar el cambio climático que hoy se constituye en una de las principales amenazas para la humanidad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad