Crece en Medellín el número de indígenas mujeres y niños en mendicidad
La Personería de Medellín caracterizó a más de cien indígenas en las comunas El Poblado, Laureles, Guayabal y Candelaria.

Crece en Medellín el número de indígenas mujeres y niños en mendicidad(Colprensa / Archivo)
Antioquia
La gran mayoría de la población indígena que está llegando a la ciudad de Medellín para dedicarse a la mendicidad, son mujeres y niños de las comunidades Emberá Katíos y Emberá Chamí.
Según la Personería de Medellín, entidad que junto con la Alcaldía municipal está atendiendo a los ancestros indígenas, las comunidades se están ubicando en barrios como El Poblado, Laureles, Guayabal y Candelaria (centro), para pedirle a los turistas especialmente, dinero para pagar las pensiones en donde se quedan en el barrio Niquitao.
Sonia Peña, coordinadora del Grupo Especial de Asuntos Étnicos y Migrantes, habla sobre esta situación.
Lea también:
"El impacto en la práctica de la mendicidad resulta más favorable para las mujeres y los niños de esta población, además hay esa empatía de los medellinenses y turistas que son las personas que les ayudan con su causa. La meta es lo que cubre el costo de la habitación, 25 o 35 mil pesos que tienen que recolectar", explicó la funcionaria.
La Personería y Alcaldía de Medellín están buscando junto a la Gobernación de Risaralda, generar las garantías para el retorno de comunidades indígenas de la zona cafetera de Colombia que se han radicado en los meses recientes en Medellín.