Cultura

Bolívar

Versión 36 del Festival de Tambores de Palenque resonó en el mundo

Los palenqueros resaltaron las manifestaciones de “El Kuagro”, una de las expresiones culturales más importantes de esta comunidad.

Los palenqueros resaltaron las manifestaciones de “El Kuagro”, una de las expresiones culturales más importantes de esta comunidad.

Los palenqueros resaltaron las manifestaciones de “El Kuagro”, una de las expresiones culturales más importantes de esta comunidad.(ICULTUR)

Cartagena de Indias

Luego de varios meses de preparación, el sonido que producen los repiques de tambor, retumbaron en los hogares de Bolívar y el mundo durante cuatro días. Este es uno de los festivales más esperados y emocionantes de la Costa Caribe colombiana, declarado como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Este emblemático evento se ha caracterizado por rescatar, cada octubre, por 36 años, la importancia del tambor como uno de los instrumentos que predomina en la cultura de esta tierra de cantores, bailarines, y músicos.

Este año el público disfrutó del talento afrocolombiano y vibró al ritmo del tambor de manera virtual, debido a que los actores culturales de Palenque y las comunidades afrodescendientes del mundo se preocuparon y organizaron para frenar la propagación del COVID-19 sin opacar la ejecución de eventos tradicionales como el XXXVI Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, un espacio cuyo objetivo principal es la promoción, divulgación y el fortalecimiento de los referentes identitarios de la comunidad palenquera.

Con esta nueva versión, transmitida a través de Facebook y YouTube, se homenajeó al palenquero, académico, abogado, asesor y gestor cultural Fredman Arturo Herazo Padilla, quien se destacó en vida por su liderazgo. Así mismo, resaltaron las manifestaciones de “El Kuagro”, que jugaron un papel fundamental en las gestas independentistas de Palenque, reconocido como el primer pueblo libre de América, y aún hoy, siguen siendo esenciales en los procesos comunitarios de la comunidad palenquera. “El Kuagro” se articula con todas y cada una de las manifestaciones culturales que confluyen en el espacio cultural de San Basilio de Palenque.

En la inauguración de la versión 36° del festival estuvieron presentes el director del Instituto de Cultura y Turismo –ICULTUR-, Iván Sanes Pérez; la ministra de cultura Angélica María Mayolo Obregón; la directora general del Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque Solbay Cecilia Casseres Cabarcas; el representante legal del Consejo Comunitario Ma Kankamaná de San Basilio de Palenque Keinel Yoel Simarra Cassiani y el alcalde del municipio de Mahates, José Andrés Altahona.

El acto se inició con un ritual fúnebre conocido como Lumbalú a la vida y muerte de: Fredman Arturo Herazo Padilla y Dionisio Miranda Tejedor; con la Tamborada “El Viaje musical de los Tambores” y diversas presentaciones artísticas. Durante los tres días siguientes, se desarrollaron talleres teórico-prácticos de lengua palenquera; percusión tradicional palenquera; danza tradicional palenquera; peinados; seminario sobre ´El Kuagro´: su importancia en las gestas independentista y su vigencia en la comunidad palenquera; y presentaciones artísticas y musicales.

En esta nueva edición, los espectadores y nativos palenqueros disfrutaron, también de presentaciones con artistas y agrupaciones invitadas de San Basilio de Palenque; Chile y diferentes ciudades de Colombia tales como Kali Cía-Chile; Monasita ri Palenge Kandá – de San Basilio de Palenque; Son Palenque- de Cartagena; Agrupación Folclórica Cumbellé- de Turbo (Antioquia); Estrellas del Rawap - de Cartagena; Kombilesa Mí- de San Basilio de Palenque; Escuela de Danzas y Música Tradicional Batata- de San Basilio de Palenque; Agrupación Artística Choibá Chirimía- de Cali; Lewis Underground- de Cartagena; Los hijos de Benkos- de San Basilio de Palenque; Escuela Batata – de San Basilio de Palenque; Agrupación Artística Sonar del Río – de Cali; Tonada - de Barranquilla; Fantasía D´Yembé – de Barranquilla; Son Bareke – de Cartagena; G Black – de Cartagena y la Agrupación Juventud Alegre – de Turbo, Antioquia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad