Actualidad

Indígenas del Cauca dicen que Asocaña sigue engañando con los mismos datos

La ACIN terció en la polémica que produjo el discurso de Petro en Puerto Tejada.

Indígenas

Indígenas (Colprensa)

La Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca ACIN, respondió al presidente de Asocaña, Juan Carlos Mira, quien manifestó que de las sólo 100.000 hectáreas, que tienen los indígenas en el Cauca, sólo provechan el 10% y en gran parte de ellas tienen sembrados cultivos ilícitos.

La organización entró a terciar en la polémica que generó el candidato presidencial Gustavo Petro en el norte del Cauca cuando planteó acerca de que "las tierras (de Incauca) se titulen a las comunidades sin tierra en esta región.- “Sobre las 100.000 hectáreas a las que se refiere el señor Mira, la Acin señaló que se olvidó precisar que de ese número 25.000 son de reserva forestal, otras 9.000 son páramos y más del 60% de la tierra restante tiene una pendiente superior a 40% que no permite desarrollar actividades agrícolas”, responde la ACIN. En cambio- Agrega, “Con los mismos datos engañosos de siempre (a pesar de vanagloriarse de promover el “rigor y la claridad”), los grandes señores de la caña no solo se hacen inmensamente ricos a costa del despojo, sino que de paso han conservado cientos de hectáreas de páramo y cientos de yacimientos de agua; construido decenas de escuelas y creado miles de empleos dignos”.

Asocaña, al responder al candidato Petro, dijo que el sector cañero genera 188.000 empleos en cinco departamentos, resaltando que trabaja en la preservación del agua. “La agroindustria de la caña representa cerca del 0,7% del PIB total y 3,7% del PIB agrícola del país. En el Valle representa el 38% del PIB agrícola del departamento y en el Cauca el 25% del PIB industria.

Finalmente, en medio de la controversia, las comunidades indígenas invitaron a las directivas de Asocaña a un diálogo franco, sin señalamientos y libre de la sombra de la violencia, con cada uno de los sectores económicos del norte del Cauca y el suroccidente colombiano, así como con el gobierno nacional, para continuar en el camino de la construcción de un país con justicia social y respeto a los derechos colectivos. “Somos pueblos milenarios que construimos paz desde las bases en los territorios”, afirman.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad