Vivienda rural digna en el campo colombiano: construyen casas con materiales no convencionales
Un proyecto de Uniagraria con impacto social en las zonas rurales, que dignifica la vida de los campesinos colombianos

Vivienda rural digna en el campo colombiano: construyen casas con materiales no convencionales
05:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Crédito foto: Uniagraria
El docente del Programa Profesional en Ingeniería Civil y coordinador del Proyecto “Vivienda Rural Digna” de Uniagraria, Nelson Vargas, explicó en diálogo con Caracol Radio los alcances de esta iniciativa que pretende garantizar el derecho a una vivienda adecuada conforme los establece el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El profesor Nelson Vargas manifestó que en línea con este principio fundamental, Uniagraria lleva adelante el proyecto “Vivienda Rural Digna”, una iniciativa a través de la cual se construyen casas para familias que habitan en zonas rurales del campo colombiano con bajos ingresos, usando materiales locales y sostenibles.
A través de este proyecto, que se ha impulsado en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Arauca y Santander, estudiantes de Ingeniería Civil de Uniagraria tienen la oportunidad de diseñar y construir viviendas dignas como parte de sus trabajos de grado, con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de quienes más lo necesitan.
Lea también
¿Cómo se construyen las viviendas?
Estas viviendas se construyen con materiales no convencionales, como guadua y esterilla, bahareque embutido, tierra estabilizada, utilizados, además, en la estructura y los muros. Estas casas están pensadas para cubrir las necesidades básicas, incluyendo pisos enchapados, servicios sanitarios y áreas de cocina.
Al respecto Nelson Vargas, docente del Programa Profesional en Ingeniería Civil y coordinador del Proyecto “Vivienda Rural Digna”, afirma que “Este proyecto permite que los estudiantes de Ingeniería Civil de Uniagraria apliquen sus conocimientos en beneficio de comunidades vulnerables, mientras se forman como profesionales comprometidos con el desarrollo social del país”.
Lea también: Billetes que se transforman en abono

Una mejora sustancial en la calidad de vida de los campesinos
Esta iniciativa está dirigida a madres cabeza de familia, niños con discapacidad, y víctimas del conflicto armado que habitan en zonas rurales. Su propósito es claro: ofrecerles una vivienda digna y segura que contribuya a mejorar su calidad de vida.
Por esto, han logrado entregar más de 33 casas, para facilitar la vida de muchas personas del campo colombiano y van a empezar a capacitar a más campesinos, para replicar este modelo sostenible, porque está hecho con materiales, que se pueden encontrar en las zonas aledañas.