Contraloría revela hallazgos con incidencia fiscal en la Universidad Nacional por $374.000 millones
En la auditoría financiera realizada se establecieron 12 hallazgos administrativos

Contraloría revela hallazgos con incidencia fiscal en la Universidad Nacional por $374.000 millones(Colprensa)
La Contraloría General de la Nación reveló que como resultado de una auditoría financiera adelantada a la Universidad Nacional, se establecieron 12 hallazgos administrativos, de los cuales 8 tienen presunta incidencia disciplinaria, y 6 aparente incidencia fiscal por $374.236.749, esto en la vigencia del 2024.
Los hallazgos están relacionados con la restauración y la actualización de redes del edificio 201, sede de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en Bogotá, proyecto sobre el que se identificaron pagos por obras no ejecutadas o de baja calidad, configurando un detrimento patrimonial por un valor de $17.081.357.
Un caso similar ocurrió con la ampliación del edificio 408, donde están los laboratorios de ensayos hidráulicos de la Facultad de Ingeniería, en el que se constataron debilidades en el seguimiento y control ejercido por la supervisión del contrato, al haberse aprobado y pagado ítems sin la verificación de la calidad de su ejecución.
Por otro lado, en el campus ubicado en Manizales, se identificó un pago por un valor superior a lo ejecutado respecto a la reparación locativa general de la terraza exterior del campus El Cable.
A esto se suma la construcción de la Etapa I del edificio de aulas, laboratorios y zonas de bienestar de la Universidad Nacional de Colombia, en la Sede La Paz, Cesar, sobre la que se evidenció un deterioro prematuro y deficiencias en la supervisión y control contractual, lo que generó un presunto perjuicio por $24.424.781.
Adicionalmente la UNAL no publicó en el SECOP II la totalidad de su actividad contractual, aspecto que afecta sus principios de publicidad y transparencia que deben regir las actuaciones administrativas en los procesos de contratación estatal.
Y también se evidenciaron procedimientos, lineamientos e instructivos del Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad, que no se encuentran actualizados conforme a los cambios normativos y a las actividades actualmente desarrolladas en las diferentes áreas.