Reforma Laboral y Consultas Populares: los momentos más importantes de esta legislatura
Estas dos discusiones, ligadas entre sí, marcaron la pauta del cierre de sesiones en el Congreso.

Plenaria del Senado, en la discusión de la Reforma Laboral y la Consulta Popular. Foto: Senado / Mauricio Dueñas Castañeda (EFE)
Congreso
Este viernes 20 de junio se dio por finalizada la tercera legislatura del cuatrienio en el Congreso que coincide con el mandato del presidente Gustavo Petro. Aunque se discutieron más de 300 iniciativas en este año legislativo, las protagonistas para este cierre de sesiones fueron la Reforma Laboral, que finalmente surtió su trámite, y las solicitudes de concepto favorable, negadas, para convocar a una Consulta Popular.
El hundimiento de la Reforma Laboral en la Comisión Séptima del Senado, el 18 de marzo de este año, provocó que el presidente Gustavo Petro anunciara que promovería una Consulta Popular para que fuera la ciudadanía la que se pronunciara sobre si esta iniciativa debía ser una realidad. En paralelo se presentó un recurso de apelación.
Esta Consulta 1.0 estaba directamente ligada con el futuro inmediato de la Reforma Laboral. De hecho, el mismo día, el 14 de mayo, se terminó aprobando la apelación que revivió la reforma, y minutos después negándose el concepto favorable para la consulta. De esta manera, el proyecto fue redirigido a la Comisión Cuarta del Senado, para que volviera a tener su tercer debate.
A contrarreloj esta reforma superó los dos debates que le restaban y el mismo viernes 20 de junio se materializó su paso a sanción presidencial. Sin embargo, antes de esto y debido a la negativa del Senado a la primera Consulta -que el Gobierno terminó por desconocer-, se presentó una versión 2.0, que incluía preguntas sobre el sistema de salud.
La votación de la Consulta 2.0 se dio también seguida de una decisión clave de la Reforma Laboral. Esa vez, el pasado martes 17 de junio, fue la aprobación en último debate de la reforma y, minutos después, la solicitud de concepto favorable, negándola igualmente: 52 votos en contra y 2 a favor.
“Es una reivindicación para los trabajadores del país, es un sueldo digno, un trabajo digno, algo que le habían quitado en el 2002 a los trabajadores, que las personas ya no van a estar esclavizadas. Me da mucho sentimiento de verdad, y es un legado para el gobierno, muy pero muy importante también desde el punto de vista de trámite legislativo”, destacó el ministro del Interior, Armando Benedetti, al ser aprobada.