Educación

Recorte de presupuesto para créditos del ICETEX: Así impacta a los beneficiarios en el 2025-2

Para el segundo semestre del año al entidad tiene previsto otorgar 5.400 créditos

Recorte de presupuesto para créditos del ICETEX: Así impacta a los beneficiarios en el 2025-2

El Ministro de Educación Daniel Rojas, reiteró que no está previsto asignar nuevos recursos a la entidad para lo que resta del 2025, esto a pesar de adelantar el trámite de presupuesto del sector, y en particular se presentó una solicitud de presupuesto de inversión al Ministerio de Hacienda por un valor de $6,55 billones, de los cuales fueron asignados $4,63 billones.

En consecuencia, todas las estrategias del sector se ajustaron al techo presupuestal asignado y se priorizaron $495 mil millones para la renovación de subsidios de sostenimiento a grupos focalizados por Sisbén, para la renovación de créditos educativos adjudicados en todas las líneas ICETEX y la condonación del 25% de créditos Saber Pro.

Adicionalmente se destinaron $364 mil millones a los fondos poblaciones con ICETEX, con el fin de beneficiar a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad con el pago de matrícula y sostenimiento en algunos casos.

Sin embargo, en lo corrido de 2025 el ICETEX ha desembolsado $1,2 billones de pesos a más de 134.500 beneficiarios, tanto nuevos como antiguos, a través de sus diferentes líneas de crédito con recursos propios.

“La asignación del gobierno nacional para apoyar la demanda, o sea, todos los estudiantes que van a instituciones no públicas, el año pasado estuvo más o menos sobre los 2.5 billones, pues apenas están dando este año la quinta parte ($495.000 millones) de lo que el gobierno asignó el año pasado”, dijo el Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Oscar Domínguez.

Rezago de créditos

Mientras en el 2024 el gobierno otorgó 57.252 créditos educativos, repartidos entre 27.336 y 29.916 entre los dos semestres, para el 2025 esta cifra se redujo a otorgar cerca de 11.000, y para el segundo periodo del año, se estima entregar 5.400 créditos.

El impacto de la política pública de gratuidad

El gobierno reconoce que ha priorizado la política pública de gratuidad, aspecto que ha garantizado una mayor cobertura de la educación superior pública, sin embargo, el 48% de los estudiantes están en universidades privadas, por lo que advierten que se desconoce la participación en la atención de los alumnos que estudian en estas instituciones.

La política de gratuidad “Puedo Estudiar”, por ejemplo, benefició a 874 mil estudiantes en 2024, cubriendo el 96% de la matrícula de pregrado en las IES públicas, con una inversión de $2,3 billones.

“El gobierno ha optado y lo dejó así establecido en el plan de desarrollo que iba a priorizar la educación superior pública como instrumento de acceso para los jóvenes, (...) pero esa es una propuesta que tiene que ir con niveles de gradualidad en el tiempo porque actualmente las instituciones públicas, incluidas las universidades, que son 35, más las demás instituciones públicas que pertenecen al sector, que pueden ser unas 80, no tienen los cupos suficientes para atender a los jóvenes de educación superior“, indicó el Director de ASCUN.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad