Reacciones ‘Debate jurídico del año’: Consulta popular por decreto y Asamblea Nacional Constituyente
Conozca lo que opinan las personalidades de la vida política de Colombia sobre el ‘Debate jurídico del año’ organizad por el Grupo Prisa

Bogotá. Junio 6 de 2024. Entrevista con el Ex fiscal general de la nación, Luis Eduardo Montealegre. (Colprensa - Mariano Vimos)/ editado en Canva
La propuesta del presidente Gustavo Petro para ejercer una Consulta popular por decreto y una Asamblea Nacional Constituyente, ha tocado un nervio sensible en el sistema político de Colombia.
La base del debate es si implementar el mecanismo de consulta popular a través de un decreto y obviando la decisión de la Rama Legislativa hubiese sido un acto inconstitucional o justificado.
Con el fin de dar lugar al debate, el Grupo Prisa reunió a dos grandes referentes en la materia con diferentes puntos de vista, el actual ministro de justicia, Eduardo Montealegre, y al profesor constitucionalista, Mauricio Gaona, quienes en un debate intenso, pero constructivo, confortaron sus posturas
Estas son algunas de las reacciones que han tenido personalidades de la vida política colombiana:
No se pierda: Eduardo Montealegre y Mauricio Gaona: quiénes son los juristas del debate de la Consulta Popular
“No es que haya un bloqueo, lo que hay es mayoría en el Congreso; mayorías que no son las gubernamentales.”: Juan Manuel Charry
En lo que respecta al decreto, el constitucionalista Juan Manuel Charry, manifestó que Gustavo Petro tiene el respaldo jurisprudencial para declarar la excepción de inconstitucionalidad, sin embargo, aclaró que la estaba aplicando de manera errónea:
“Se puede aplicar frente a normas jurídicas cuando hay incompatibilidad para darle preferencia a la Constitución. Pero el concepto del Senado no es una norma jurídica, es un requisito de trámite... Entonces, digámoslo en términos sencillos, el gobierno podía invocar una excepción de inconstitucionalidad para inaplicar una norma, pero se lo inaplicó a un concepto”.
Ahora bien, Petro busca una Asamblea Constituyente argumentando que hay un loqueo político en el Congreso que no le permite gobernar, a lo que Charry explicó que, “No es que haya un bloqueo, lo que hay es mayoría en el Congreso, mayorías que no son las gubernamentales. El Congreso de la República es respaldado por más de 22 millones de votos, rebasando por mucho la mayoría de la elección de presidente de la República que es de unos 11 millones”
“No es que haya un bloqueo, lo que hay es mayoría en el Congreso; mayorías que no son las gubernamentales.”: Juan Manuel Charry
02:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lea también: Reviva ‘El Debate Jurídico del Año’: Consulta Popular por decreto y Asamblea Nacional Constituyente
“Dejaremos de ser un régimen presidencialista para pasar que gobierne por ‘decretazo’”: Jaime Arrubla
El expresidente de la Corte Suprema, Jaime Arrubla, aseguró que el ministro Montealegre estaría respaldando un proceso de Consulta Popular que no es legítimo y explicó los problemas con las contradicciones de Montealegre.
“Muy interesante el debate, académico. Hay un artículo en la Constitución, el 104, que pone dos requisitos, que haya concepto favorable del Senado y la firma del gobierno. El presidente, en el ‘decretazo’ obvia uno de estos dos requisitos, desconoce la decisión del Senado de la República, pero el requisito no aparece en ninguna parte”, dijo Arrubla.
Enfatizó en el deber que tiene el gobierno de acatar las decisiones del Congreso de la República y no saltarse ese requisito para poder convocar la Consulta Popular por decreto.
“Su convocatoria es ilegítima, y eso no tiene que ver si una entidad administrativa puede decretar el estado de inconstitucionalidad, es que le falta el requisito del Senado para hacer la convocatoria. Por eso el registrador hizo bien en esperar y no gastar todo ese dinero. Dejaremos de ser un régimen presidencialista para pasar que gobierne por ‘decretazo’, por eso espero que haya un control judicial adecuado”.
“Dejaremos de ser un régimen presidencialista para pasar que gobierne por decretazo” Jaime Arrubla - Ex presidente de la Corte Suprema
04:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Si las Altas Cortes avalan el decreto, se derogaría tácitamente la Constitución de 91”: Hernando Herrera
El director ejecutivo de la Corporación Excelencia en la Justicia, realizó una crítica contundente a la postura del gobierno y del Ministerio de Justicia en relación la consulta popular. En sus declaraciones, Herrera destacó los argumentos del profesor Gaona, quien señaló que las tesis del gobierno irrumpen contra la Constitución y contra el principio democrático de separación de poderes, desconociendo la función del Congreso y de la rama judicial. Además, afirmó que la interpretación del gobierno quebranta ordenamientos internacionales y que el decreto sería una especie de sentencia que usurpa la función judicial del Ejecutivo.
Herrera hizo un llamado a los magistrados de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, instándolos a actuar con seriedad y responsabilidad con la Constitución. Advirtió que, si las Altas Cortes avalan el decreto, se derogaría tácitamente la Constitución de 19991.
Hernando Herrera
03:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Rompe el principio de la separación de poderes: Floralba Padrón
En diálogo con Caracol Radio, Floralba Padrón, directora el Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita de la Universidad Externado de Colombia, indicó que propuesta del gobierno nacional de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente se enmarca como una práctica del constitucionalismo autoritario.
“Hace un uso impropio de la excepción de inconstitucionalidad. Rompe el principio de separación de poderes. Instrumentaliza los mecanismos de participación ciudadana como la consulta popular y ahora la llamada Asamblea Popular Constituyente. Realiza una alteración del equilibrio democrático. Todo esto se marca en un populismo constitucional y un desprestigio de la representación política”, indicó Padrón.
Asimismo, aseguró que hay una tensión innecesaria y peligrosa entre la democracia directa, el recurso al pueblo y la representación política que está enmarcada en el Congreso de la República.
“A Montealegre le tocó el papel de defender lo indefendible”, Luis Guillermo Guerrero
Por su parte, Luis Guillermo Guerrero, director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Javeriana y expresidente de la Corte Constitucional, indicó que al ministro Montealegre pretendió o le tocó el papel de defender lo indefendible.
“Olvida el doctor Montalegre que una de las cláusulas esenciales de toda constitución es la cláusula de reforma. Y esa cláusula no puede ser susceptible de interpretaciones sobre la idea de qué es lo más democrático en opinión de quien quiera promover una reforma, para decir, mire, más allá del texto liberal de la Constitución, yo propongo uno distinto que sea más democrático”, indicó el jurista.}