Nuevo temblor sacudió Cundinamarca: Detalles del epicentro y magnitud
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró un nuevo movimiento sísmico en el país

Temblor HOY en Colombia (Fotos vía Getty Images y SGC)
En desarrollo...
Tras el fuerte temblor vivido el pasado domingo 8 de junio en Cundinamarca y con fuertes repercusiones en la capital colombiana, Bogotá, se han presentado decenas de réplicas en los sectores aledaños e incluso en el mismo lugar donde inició todo; de esta manera, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró, nuevamente, un leve sismo en Paratebueno, Cundinamarca, esta vez, con una magnitud de 2.5 en la escala de Richter.
De acuerdo a la entidad, este evento sísmico tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros y personas del sector reportaron a través de redes sociales haber sentido el temblor, pero, en esta oportunidad, sin graves repercusiones como el pasado domingo.
Daños en Paratebueno, Cundinamarca
Tras el temblor ocurrido el pasado domingo, el municipio de Paratebueno, epicentro del evento sísmico, y otros municipios cercanos, sufrieron grandes daños en consecuencia del sismo que registró una magnitud de 6.5 grados, desafortunadamente, aunque Bomberos Cundinamarca ha venido trabajando en la reparación de daños, las constantes réplicas no han permitido una recuperación adecuada del sector.
¿Qué precauciones tomar ante un temblor?
Si usted vive en una zona propensa a los movimientos sísmicos, debe tener en cuenta que se deben tomar ciertas precauciones para actuar de la mejor manera en una situación de riesgo, pues no hay una manera exacta para conocer cuándo se pueden presentar estos fenómenos naturales.
- Qué hacer antes de: Es necesario que identifique los objetos que puedan representar un peligro durante un sismo, ya sean espejos, cuadros, lámparas, etc., también debe conocer cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua, pues ante una emergencia, una fuga de estas puede representar un mayor peligro, finalmente tenga una reserva de alimentos no perecederos para al menos tres días.
- Qué hacer durante: En medio de la emergencia, mantenga la calma, échese al piso, cúbrase y sosténgase fuerte bajo un lugar seguro como un escritorio o mesa. Si se encuentra en la calle, aléjese de los postes y cables eléctricos, por otro lado, si se encuentra en un carro en movimiento, pare lo más rápido posible y permanezca dentro del vehículo.
- Qué hacer después de: En caso de quedar atrapado, evite encender fuego, evite el movimiento y cúbrase la boca, es posible que existan réplicas si es un sismo o terremoto de gran magnitud, por lo que si está a salvo, evite volver a lugares afectados y ayude a quienes puedan estar atrapados en los escombros.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Aunque los temblores que se registran en el país no suelen tener movimientos intensos que escalen a la categoría de un terremoto, la realidad es que en el país es común que a diario se presenten pequeños movimientos sísmicos, principalmente en las zonas aledañas a las cordilleras.
Una de las principales razones por las que sucede esto se debe a la ubicación de nuestro país, el cual se ubica en una zona popularmente conocida como ‘Cinturón de Fuego del Pacífico’, considerada de alto riesgo sísmico, dicho sector se encuentra al borde de varias placas tectónicas que chocan entre sí.
Según información recopilada a través del SGC, en nuestro país ocurren más de 2.500 sismos en el mes, sin embargo, una gran mayoría de estos son tan pequeños que son imperceptibles; precisamente el municipio de Los Santos es el más propenso a ser epicentro de los temblores que se registran en Colombia.