Visa de Estados Unidos: experto explica errores que no debe cometer para evitar la negativa
Experto responde las preguntas más frecuentes que tienen las personas sobre el trámite y cita de la visa estadounidense. Le contamos todos los detalles aquí:

Errores que debe evitar al sacar la visa de Estados Unidos: experto da detalles para evitar negativa/ Getty Images
La visa para Estados Unidos es uno de los trámites más solicitados por los colombianos. Incluso, solo en 2024, cerca de 1,69 millones de ciudadanos viajaron a ese país, lo que confirma que Estados Unidos sigue siendo uno de los destinos más frecuentes para turismo, estudio o negocios.
Sin embargo, obtener la visa estadounidense se ha convertido en un proceso cada vez más exigente, en parte debido a las medidas migratorias adoptadas durante el mandato del presidente Donald Trump, muchas de las cuales aún tienen efecto en las políticas actuales.
Ante este panorama, Caracol Radio consultó a un abogado experto en migración para resolver algunas de las dudas más frecuentes que tienen los colombianos al momento de solicitar su visa y evitar errores que puedan llevar al rechazo del trámite.
Le puede interesar: EE. UU. reanuda trámites de visa para estudiantes de Harvard: lo que debe saber
Errores más comunes que cometen durante la entrevista de la visa estadounidense
De acuerdo con el abogado Juan Felipe Castro, experto en asuntos migratorios de Global Exchange International el error más común es presentarse a la entrevista sin conocer en detalle el formulario DS-160. Muchos solicitantes delegan su diligenciamiento y no lo revisan, por lo que terminan respondiendo datos diferentes a los que consignaron oficialmente.
“Esta incoherencia se interpreta como contradicción o incluso como falsedad, lo que genera una negación inmediata.” afirmó el experto.
Lea también: Estados Unidos: ¿Cuántos meses puede estar un colombiano con visa de turista B1/B2?
¿Qué debe abtenerse de decir una persona en la entrevista de la visa?
De acuerdo con el experto, jamás se debe expresar intenciones de trabajar ilegalmente, quedarse de manera indefinida o mentir sobre los planes de viaje.
En este orden de ideas frases como “quiero aprovechar para buscar trabajo” o mostrar un interés desproporcionado por quedarse pueden generar alertas. De igual modo presentarse de manera repetitiva luego de una negación reciente, puede ser interpretado por el oficial como un interés migratorio camuflado y no turístico.
¿El dominio de ingles puede ser determinante para la aceptación de la visa?
Muchas personas consideran que el dominio del idioma es imporante para la entreista consular. Sin embargo, el abogado experto en asuntos migratorios explicó que no es un factor determinante, incluso, aclaró que las entrevistas suelen realizarse en español o, si se requiere, con el apoyo de un intérprete.
“El idioma no es una causal de negación, a menos que se esté aplicando a una visa que exija dominio del inglés, como algunas de estudio o trabajo especializado.” Destacó el experto
Leer más : Gobierno de Colombia empezó proceso para eximir de visa a ciudadanos de China y otras nacionalidades
¿Qué hacer en caso de que la visa sea rechazada?
Varias personas han vivido esta situación y no saben si volver a sacar la cita o esperar un tiempo. Sin embargo, el experto recomienda esperar entre seis a doce meses antes de volver a aplicar, salvo que el rechazo haya sido por errores corregibles de forma inmediata.
El experto Castro, enfatiza en que, para volver a solicitar la visa, deben presentarse mejoras en el perfil: mejores ingresos, nuevos viajes internacionales, formación adicional, entre otros. Es fundamental identificar la causa del rechazo anterior y trabajar sobre ella antes de volver a aplicar.
¿En qué casos es necesario acudir a un abogado de inmigración para preparar la solicitud de visa?
De acuerdo con lo menionado con el experto, contar con asesoría legal no solo es recomendable, sino clave para aumentar las probabilidades de éxito. No se trata únicamente de llenar un formulario, sino de presentar una solicitud bien estructurada, con argumentos sólidos y sin inconsistencias.
En estos casos un abogado especializado puede detectar posibles debilidades en el caso, reforzarlas con documentación adecuada y construir una narrativa migratoria convincente. La diferencia entre una solicitud rechazada y una aprobada muchas veces radica en una preparación profesional.