Economía

Grupo Prisa Media impulsa alianzas para fortalecer la lucha contra el hambre en Colombia

Durante el foro “El Futuro de la Colombia Agraria”, líderes del sector público y privado coincidieron en que el país necesita un acuerdo urgente para combatir el hambre, reducir el desperdicio de alimentos y modernizar el campo como eje de desarrollo.

Grupo Prisa Media impulsa alianzas para fortalecer la lucha contra el hambre en Colombia

El foro “El Futuro de la Colombia Agraria: construyendo un nuevo relato del campo”, organizado por Prisa Media, Caracol Radio y W Radio, en alianza con el Grupo BIOS, Yara y Grupo Diana, congregó líderes del gobierno, empresarios, académicos y representantes de comunidades rurales para abordar uno de los desafíos más urgentes de la lucha contra el hambre.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en Bogotá, se insistió en la necesidad de unir esfuerzos públicos y privados para enfrentar la inseguridad alimentaria que afecta actualmente a más de 19,2 millones de colombianos con consumo insuficiente de alimentos, según cifras del Banco de Alimentos de Colombia (ABACO).

El evento coincidió con el debate legislativo del proyecto de ley 474 de 2024 Cámara 168 de 2023 Senado, impulsado por esta red de bancos de alimentos, que propone un marco legal integral para combatir el hambre y el desperdicio de alimentos.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó que la tierra, históricamente origen de conflictos, puede convertirse en el primer gran acuerdo nacional para la paz:

12 millones de hectáreas en el mundo se pierden de suelos agropecuarios, en Colombia aún tenemos un potencial inmenso en suelos, 11 millones de hectáreas en Colombia son suelos clase agrológica 1, 2 y 3. Los podemos poner a producir inmensamente de la mano del campesinado, de la mano de los pueblos indígenas, de la mano de las comunidades negras y por supuesto de los pequeños, medianos y grandes productores. Pero para eso sin duda tenemos que avanzar en un acuerdo, reconstruir la Colombia agraria, es una apuesta contra el hambre, es una apuesta frente a la crisis climática y es una apuesta frente a la paz”.

Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de ABACO, enfatizó: “En Colombia se desperdician anualmente 9,7 millones de toneladas de alimentos, mientras 392.000 niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica. Esta ley puede multiplicar nuestro impacto, pero necesitamos trabajar juntos: gobierno, empresa privada y sociedad civil”.

Desde el sector privado, el presidente del Grupo BIOS, Santiago Piedrahíta, durante su intervención afirmó que: “No hay seguridad alimentaria sin campo. Y no hay campo sin alianza”.

Asimismo, Andrés, director regional de Yara Latinoamérica, planteó que la lucha contra el hambre debe estar estrechamente ligada al combate contra el cambio climático y a la eficiencia productiva.

Y añadió que: “Debemos pensar en cómo garantizar seguridad alimentaria sin comprometer los recursos del mañana”. Además, se discutió el aprovechamiento de los 14 millones de hectáreas agrícolas subutilizadas del país, la urgencia de proteger los suelos frente a la degradación y el potencial de Colombia para convertirse en una despensa alimentaria global si se logra cerrar las brechas entre el campo y las ciudades.

¿Que propone el proyecto de ley?

El foro también sirvió como escenario para discutir el impacto que tendría el proyecto de ley en curso, que contempla medidas concretas para reducir el hambre y el desperdicio de alimentos en Colombia, entre ellos:

  • La creación de un fondo para invertir en infraestructura, logística y fortalecimiento de bancos de alimentos.
  • Actualización cada cinco años de la Política Pública de Derecho a la Alimentación y de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN), cuya última edición fue del 2015.
  • Multas a productores o comercializadores que desechen alimentos en condiciones aptas para el consumo.
  • Coordinación interinstitucional para donar alimentos incautados por entidades como la DIAN, en lugar de desecharlos.

Durante 2024, los bancos de alimentos rescataron más de 38 mil toneladas de alimentos, beneficiando a 1,4 millones de personas:

“El proyecto de ley va a crear un fondo que va a permitir invertir recursos en estrategias para disminuir el desperdicio de alimentos, invertir recursos, por ejemplo, en el fortalecimiento de los bancos de alimentos que tenemos en el país, nos especializamos en salvar excedentes agrícolas, salvar excedentes de industria de los supermercados y redistribuir alimentos a la población vulnerable”, afirmó Buitrago.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad