Educación

Fundaec, medio siglo sembrando conocimiento y esperanza en las zonas rurales de Colombia

Desde hace 50 años, la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias lleva, a la ruralidad, un modelo educativo que ubica a las comunidades como protagonistas de su propio desarrollo.

| Foto: Cortesía

| Foto: Cortesía

En una pequeña sala en Cali, hace cinco décadas, un grupo de profesores de la Universidad del Valle tomó una decisión que cambiaría la vida de miles de colombianos rurales: crear una organización que apostara por el poder transformador del conocimiento.

Así nació Fundaec, una ONG que este año celebra 50 años promoviendo el desarrollo rural desde la educación y la investigación social.

“La hipótesis de la que partimos era que las comunidades pueden participar activamente en su desarrollo, siempre que tengan acceso a conocimientos adecuados y a herramientas para actuar”, recuerda Bita Correa, actual directora general de la organización.

Los inicios no fueron fáciles. Con escasos recursos, iniciaron procesos de formación con jóvenes del norte del Cauca, centrados en temas de vida comunitaria y desarrollo rural. “Más allá de los retos económicos y logísticos, lo que marcó la diferencia fue la perseverancia de ese primer grupo fundador”, añade.

Es que, según relata Correa, la organización lleva educación a pesar de desafíos clave del entorno rural, como la presencia de grupos armados ilegales que imponen restricciones a la movilidad y cobran peajes; el reclutamiento forzado de menores, que señalan va en aumento y la deforestación.

“Pero creo que, otra vez, que el punto es la perseverancia frente a una visión y a esa convicción de que, entre más personas estén capacitadas para trabajar en pro del desarrollo y del bienestar de sus comunidades, es como vamos a poder solucionar esos retos.”

Fundaec cumple, este año, cinco décadas promoviendo el desarrollo rural desde la educación y la investigación social. | Foto Cortesia - Fundaec

Por eso, su enfoque se centra en el desarrollo de capacidades. En palabras de la directora, “Buscamos que las personas se conviertan en protagonistas de su aprendizaje y de su futuro”. En ese marco, han impulsado programas que abarcan desde la educación formal hasta la formación de agricultores y docentes rurales.

Uno de sus principales logros es el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), un modelo educativo alternativo avalado por el Ministerio de Educación que ha permitido a miles de jóvenes rurales obtener un título de bachiller.

Este ofrece formación secundaria centrada en el desarrollo intelectual, práctico y moral de los jóvenes, promoviendo el aprendizaje activo, el servicio comunitario y la autosuficiencia. Hoy lo implementan en alianza con otras organizaciones, dándole vigencia a su impacto incluso en países como Honduras.

Además, crearon el programa “Preparación para la Acción Social” (PAS), que forma a jóvenes en más de seis departamentos de Colombia, y que ha sido replicado en 17 países, a través de contenidos orientados a la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de las condiciones sanitarias locales, capacitando a los estudiantes para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

También imparten cursos virtuales para profesionales interesados en desarrollo y educación, operan una finca de agricultura regenerativa en el norte del Cauca y lideran proyectos de restauración ambiental.

En pro de ello, se apalancan en la tecnología, señalando que la misma no se reduce únicamente a dispositivos electrónicos. “Incluso los textos han sido una herramienta fundamental para la educación a distancia”, señala la directora.

A estos, se suman innovaciones digitales como una plataforma de georreferenciación para hacer seguimiento a la siembra de más de 21.000 árboles frutales en todo el país, una iniciativa que nació durante la pandemia y que promueve la soberanía alimentaria y el cuidado ambiental.

La participación en todos esos programas depende del territorio y del tipo de iniciativa. “Algunos cursos se pueden tomar desde cualquier parte del país a través de Internet, pero otros como los agrícolas requieren presencia en zonas específicas”, explican. La mayoría son gratuitos, y solo se solicita una contribución simbólica por materiales.

Fundaec inició con procesos de formación para jóvenes del norte del Cauca, centrados en temas de vida comunitaria y desarrollo rural. |Foto Cortesia - Fundaec

Con todo, Fundaec estima haber impactado directa e indirectamente a más de 500.000 personas, entre pequeños agricultores, docentes y participantes de sus cursos en línea.

Además, para este año, la fundación lanzó la campaña Tejedores de historias, con la que busca visibilizar testimonios de transformación. Historias que muestran cómo jóvenes, docentes y campesinos han mejorado su calidad de vida gracias a la formación y al trabajo colectivo.

Paralelamente trabaja en el diseño de un nuevo programa de capacitación para docentes rurales, inspirado en una experiencia anterior que formó a más de 1.000 educadores hoy activos en el sistema público. “Queremos potenciar sus capacidades pedagógicas y fortalecer la educación en lugares apartados del país”, afirman. El objetivo es lanzarlo oficialmente en 2026.

Para sustentar todo ese trabajo la organización se financia principalmente a través de proyectos de cooperación internacional. En sus inicios también recibió ingresos por la venta de materiales educativos. Hoy, además de continuar con alianzas y convenios, busca fortalecer los aportes de individuos y empresas interesadas en la responsabilidad social.

“La esperanza —concluye Correa— no es una idea abstracta. Se construye, paso a paso, con educación, acción y compromiso colectivo”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad