Zona de Parqueo pago se podrán gestionar ahora con plataformas de recaudo electrónico
Ahora los usuarios de las zonas en las calles de Bogotá y Medellín podrán hacer uso de aplicaciones como por ejemplo FlyPass.

Zona de Parqueo Pago.
Para facilitar el uso de las Zonas de Parqueo Pago y gestionar los pagos de forma digital, la Terminal de Transporte de Bogotá, empresa que opera el sistema de estacionamiento en vía, se une a varias plataformas. Por ejemplo, con Flypass, se habilitará a partir del 20 de mayo el pago de las 8.712 celdas de estacionamiento en vía de Bogotá conocidas como Zonas de Parqueo Pago o ZPP. De esta manera a través de la plataforma, los usuarios podrán pagar el estacionamiento en vía de Bogotá y Medellín, más de 163 peajes en Colombia y múltiples estacionamientos en centros comerciales, estacionamientos tradicionales, lavautos y gasolineras.
El convenio de la Terminal de Transportes para agilizar el proceso de pago también se hace con la plataforma Gopass. Otra de las empresas que se dedica al recaudo electrónico.
“Como empresa capaz de estructurar y operar soluciones de movilidad para Bogotá y la región, seguimos realizando alianzas comerciales que nos permitan fortalecer nuestro ecosistema digital, para brindar herramientas que faciliten el uso de las Zonas de Parqueo Pago”, señala Rafael González, gerente (S) Terminal de Transporte de Bogotá.
Por su parte, Juan Camilo Henao, CEO de Flypass se refirio al convenio y dijo que esto traerá beneficios a los usuarios:
“Siempre estamos pensando en cómo mejorar la movilidad a las personas, es por eso que a través de la autogestión del pago de las ZPP con la App de Flypass, los usuarios podrán registrar su estacionamiento con facilidad, extender su estadía si lo necesitan y tener total control de su tiempo en estos espacios de la vía pública”, aseguró.
Actualmente la ciudad cuenta con más de 9.000 cupos de estacionamiento en 13 localidades de la ciudad. A finales de 2025 Bogotá contará con más de 10 mil cupos para vehículos particulares, motos y bicicletas. A la fecha se han recuperado 71 kilómetros de espacio público y se generan más de 300 empleos formales.