Hora 20Hora 20

Programas

BFW 2025: ¿cuál es el panorama de la moda en Colombia?

Expertos del sector analizaron la importancia del Bogotá Fashion Week, los retos que tiene la moda en Colombia y lo que implican temas como la IA y la moda sostenible.

Pasarelas Bogotá Fashion Week 2025: Crédito // bogotafashionweek

Pasarelas Bogotá Fashion Week 2025: Crédito // bogotafashionweek

En Hora20 una mirada la realidad de la moda, el diseño y la innovación ad-portas del inicio de una nueva edición del Bogotá Fashion Week que arrancará el próximo martes 20 de mayo en Ágora. Hablaremos de la importancia de este evento, del peso en el sector, de la realidad de la industria de la moda, de los retos y desafíos, de cómo nos relacionamos con el mundo, pero también cómo dialogamos con nuestros productos y diseños locales.

Lo que dicen los panelistas

Rocío Arias Hofman, politóloga, periodista, fundadora de la Silla Verde, consultora y directora revista La Malpensante Moda, planteó que este año la agenda es nutrida porque va más allá de la dinámica de compra y de consumo, es entender las historias, el contexto global y cómo se plantea a Bogotá como un modelo integral.

Le puede interesar: Gobernación de Bolívar e IXEL MODA invitan al foro “Moda & Gestión Social”

Guillermo Fonseca, periodista y crítico de moda, creador de El Fashion Memo, medio digital sobre moda, planteó que como mexicano tiene mucha expectativa sobre lo que pueda ocurrir durante el evento, pues considera que Colombia se posiciona como un actor exportador de talentos muy importante, “hay admiración a la plataforma y como Colombia es punta de lanza. Es la moda como cúmulo de otras industrias, como espacio donde hay material, hay transformación en el textil, en prenda en consumidor. Se resuena en mercado internacional”.

Además, dijo que el BFW es faro y modelo para seguir, “ese elemento la diferencia y cómo mejoran propuesta de valor y eso mantiene el ojo internacional pendiente de la región y del encuentro”.

Camila Straschnoy, consultora, estratega de marca y experta en tendencias, señaló que es muy importante el avance y la forma como el BFW se convierte en un espacio interdisciplinario y como ejemplo mundial, una propuesta de talento impulsado por lo público y lo privado. De otro lado, planteó que ve un gran futuro y enormes posibilidades en términos de exportación para el país.

Giovanna Dannies, profesora del departamento de diseño de la Universidad de Los Andes, experta en biodiseño. Miembro de E.biodye, enfocado en la producción de tintes biofabricados para la industria textil, destacó que el BFW invita a una conversación interdisciplinar para poder hablar de ciencia y diseño de modas, “entonces hay discusión sobre moda sostenible y en el foque sistemático de la industria e identificar oportunidades desde lo científico”. En esa medida, dijo que hay prácticas compartidas con la moda como el avance en procesos amigables, los enfoques sociales, el procesamiento de materias primas y el valor agregado como la producción de pigmentos biofabricados o el desarrollo de textiles inteligentes.

Le puede interesar: Christian Colorado, el diseñador colombiano que debutó en la semana de la moda de París

Andrés Naranjo, diseñador industrial, director creativo de Wanaawaa, una marca que nació San Victorino y tendrán una pasarela en BFW, señaló que es muy importante vincular al sector popular en una plataforma como el BFW, pues planteó que ese segmento hace parte de la economía, además, de ser una oportunidad para el gremio como escenario. Por otro lado, dijo que se quiere explicar de dónde viene San Victorino en diseño y como historia trasciende y fluye, “por ejemplo, estamos aplicando estampados con gráficas de San Victorino”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad