Desafios y riesgos de la seguridad energética en el país: Así fue el 17 Congreso Anual de Energía Acolgen

7º Congreso Anual de Energía de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen)
Este jueves 15 de mayo se desarrolló en Bogotá la versión número 17 del Congreso Anual de Energía Acolgen. Durante este importante encuentro empresas y expertos del sector compartieron sus perspectivas sobre el panorama actual del país frente a la seguridad energética.
Durante la apertura, Natalia Gutiérrez Jaramillo, presidenta de Acolgen, indicó que las preocupaciones del sector a nivel internacional se han enfocado en asegurar el servicio. “El abastecimiento de energía está enfrentando desafíos en Colombia y en el mundo. La conversación a nivel internacional ya no se está quedando en la transición energética, sino que está migrando hacia la seguridad energética que es clave para garantizar el desarrollo de las economías del mundo.”
Con lo anterior, Gutiérrez expresó que como gremio trabajan para ayudar a garantizar la seguridad energética. “Desde Acolgen estamos firmes en nuestro compromiso con los usuarios, que son la razón de ser de este sector, por lo que seguiremos abiertos al diálogo, a proponer y a construir; pues nuestra intención no es otra que la de garantizar el desarrollo del país, con un servicio eléctrico seguro, confiable y sostenible”.
¿Apagón energético en Bogotá?
En medio del Congreso Anual de Energía organizado por Acolgen, el alcalde Carlos Fernando Galán le comentó a Caracol Radio que de no solucionarse los problemas relacionados con la energía en la ciudad, podría presentarse en el largo plazo un racionamiento.
“Podemos llegar allá, en el corto plazo no, pero podemos llegar allá. Si no se resuelve el problema de las redes de transmisión y sigue aumentando la demanda, como es normal que aumente, el año pasado aumentó en 2.3%. Por eso podemos llegar a tener un momento de dificultades para abastecer de energía a Bogotá”, alertó el mandatario.
De este modo, dijo que se deben comenzar a tomar medidas y a poner sobre la mesa esta situación. Además, el alcalde Galán solicitó a los actores del sector energético que tomen medidas sobre esta situación en la ciudad y comentó que desde la Alcaldía están dispuestos a trabajar con el Gobierno nacional para encontrar soluciones. No obstante expresó que este tema debe enfocarse en lo que más beneficia a Bogotá y no a unos.
Déficit energético en Colombia:
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, alertó que el país se encuentra en un momento de déficit de abastecimiento de energía y gas. Por lo tanto, explicó: “Para evitar un déficit energético en Colombia se requiere actuar con urgencia: acelerar proyectos, reducir la incertidumbre, promover la eficiencia en la demanda, coordinar mejor entre instituciones y reforzar la seguridad en las zonas energéticas.”
Además, el director de Fedesarrollo le comentó a Caracol Radio que el Gobierno tiene que comenzar a trabajar en políticas públicas que garanticen la seguridad energética.
Adicionalmente, dijo que de no tomarse medidas se afectaría de forma considerable la situación del país. “Combinando los efectos de un potencial racionamiento en el suministro de gas y energía eléctrica en contextos de baja hidrología, el crecimiento del PIB se reduciría en 0,6 puntos porcentuales en 2027, en 0,8 puntos porcentuales entre 2029 y 2031, y en 1,7 puntos porcentuales durante 2032 y 2033.”
Situación del mercado de confiabilidad en el país:
Por un lado, John Maya, gerente general de EPM, mencionó que aunque el sistema funciona bien, el panorama actual del país y las decisiones del Gobierno pueden estar afectando el sector. “El sistema responde y funciona bien. Sin embargo, las situaciones actuales son un tema de voluntad. La situación se está volviendo muy compleja, alrededor de la reducción de tarifas, que en escencia frente a las reformas normativas y regulatorias, no le reflejan que se esté apuntando al cumplimiento de ese objetivo. El mensaje no puede ser bajar las tarifas como sea.”
Mientras tanto, Francesco Bertoli, CEO Enel Colombia y Centroamérica, detalló que cuando se realizan de manera constante modificaciones a las regulaciones, esto afecta la confianza del sistema.
Luiz Maurer, experto en energía de Brasil, explicó que la confianza en el sector depende también de la estructura en el sistema. “Las señales indispensables para atraer inversiones deben ir a favor de las señales que se tienen estructuradas en Colombia. Hacer subastas específicas de potencia junto con la diversificación de la matriz con baterías, proyectos híbridos, y también con el uso de térmicas con respuesta rápida.”
Muchas promesas, pocos avances:
El contralor delegado de Minas y Energía, Germán Castro Ferreira, señaló que aunque el Gobiermo ha mencionado en más de una oportunidad que una de sus prioridades es la transición energética, el ente de control no ha observado un compromiso real para emprender proyectos
“Vemos anuncios, pero no vemos proyectos. Estamos hablando desde hace dos ministros de una transición energética que no vemos. No sabemos cómo se va a financiar, cómo va a ser la sostenibilidad de los servicios públicos para los usuarios en energía y gas y en combustibles. Y no la encontramos”, indicó.
Asimismo, el ente de control aclaró que mantiene una seria preocupación sobre la articulación que tienen que realizar las distintas entidades, las consultas previas y los proyectos que debe ejecutar el ministerio de Minas y Energía en relación con la transición energética , así como los daños al presupuesto general de la nación
Retos en el desarrollo de proyectos de generación
Federico Echavarría, gerente general de la AES Colombia, aclaró que debe trabajar y apostarle a la generación de energía en La Guajira. “El país no se puede dar el lujo de no contar con la energía de La Guajira. La gran mayoría de las comunidades ven en los proyectos una oportunidad de desarrollo.”
No obstante, aclaró que la regulación representa un reto significativo en la confiaza que debe mantener el Gobierno. “El marco regulatorio del país ha generado que la confianza se mantenga. Pero no nos confiemos. Si se cambia el marco regulatorio, se puede poner en riesgo el plan de expansión de energía ante la pérdida de confianza, no solo de las empresas sino de la banca.”
Por su parte, Luis Fernando Londoño, Vicepresidente Comercial de ISAGEN, detalló que el acompañamiento del Estado en la labor del sector es fundamental para entender los impactos en las comunidades. Por lo que comprender las necesidades y afectaciones se concierte en un reto. “La mayoría de empresas de nuestro sector, además de las inversiones obligatorias, hacemos inversiones voluntarias, pero las necesidades de las comunidades son muchas. Por eso, requerimos acompañamiento del Estado para solucionar las necesidades básicas de los ciudadanos.”