DEA: Colombia completa 25 años siendo el productor #1 de cocaína que llega a Estados Unidos
La Administración para el Control de Drogas resaltó que el 84% de la cocaína incautada en 2024 provenía de Colombia.

La Administración para el Control de Drogas resaltó que el 84% de la cocaína incautada en 2024 provenía de Colombia. (foto: Caracol Radio / Getty)
La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) publicó su informe anual (correspondiente a 2024) en el que revisa la situación del narcotráfico en la región durante el último año.
En un balance general se advierte que México ha repuntado en la producción, tráfico y distribución de drogas sintéticas, particularmente fentanilo y metanfetamina. La DEA resalta que si bien las muertes por sobredosis van a la baja, la mezcla de fentanilo con otros “potentes” estupefacientes está aumentando, lo que supone un reto en el combate a esta droga sintética.
Este panorama se conoce luego de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) revelara que las muertes por sobredosis en Estados Unidos cayeron un 27% en 2024.
Coᶜᵒ: Colombia y cocaína
En su informe, la DEA menciona a Colombia en cuatro ocasiones: la primera resaltando que los grupos narcotraficantes mexicanos obtienen cocaína desde Colombia para mezclara con otras drogas, como fentanilo, y crear narcóticos más potentes. Según la DEA, la droga colombiana llega principalmente a La Nueva Familia Michoacana.
En esta línea de narcotráfico, la DEA identifica que desde Colombia también se abastece de cocaína al Cartel del Golfo, que actúa en el noreste de México en alianza con el Cartel Jalisco Nueva Generación para mover droga en la frontera entre México y Estados Unidos.
Para Estados Unidos, el tráfico de cocaína es una guerra de largo aliento que ha persistido por más de cuatro décadas y Colombia, una vez más, se ubica como el principal productor de esta droga solo seguido por Perú y Bolivia.
Se identifica que aproximadamente el 84% de las incautaciones de cocaína hechas en 2024 provenían de Colombia. Aunque es una cifra alta, el Programa de Sustancias Controladas de la DEA (CSP) indica que es una reducción dado que, en 2023, el 88% de la cocaína incautada llegó desde Colombia.
Pese a esta reducción, la pureza de la cocaína subió del 86% (2023) al 88% (2024) y Colombia completa 25 años siendo el principal productor de cocaína que llega a las calles de Estados Unidos.
La guerra contra las drogas sintéticas
“Los laboratorios de la DEA reportan una tendencia a la baja en la pureza del fentanilo”, afirma el reporte de la DEA, que argumenta que “esto no debe interpretarse como una disminución de la peligrosidad del fentanilo disponible en la calle”.
“Si bien los niveles de pureza están disminuyendo, la mezcla de fentanilo con tranquilizantes para animales y otros opioides sintéticos va en aumento, lo que provoca que las personas desconozcan la composición exacta de lo que consumen o venden”, añade el texto.
La xilacina, un sedante para animales, continúa siendo el principal adulterante -por delante de la heroína- encontrado en el polvo de fentanilo, y su uso para cortarlo ha comenzado a extenderse fuera de sus “mercados tradicionales en el noreste de EE.UU.”
No obstante, el informe advierte de que un anestésico más potente empleado normalmente en perros y gatos, la medetomidina, ha comenzado a ser detectado también en los análisis de la DEA.
Le interesa
- ¿Cómo impactará la relación Colombia-EE.UU. el acercamiento del Gobierno Petro a China?
- Petro se reunió con la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo y firmó varios acuerdos
- Rusos y ucranianos se encontrarán en Estambul este viernes
- Capturan en Colombia a principal sospechoso del asesinato de 13 mineros en Perú
El organismo advierte además de que está aumentando la presencia del fentanilo en otras drogas: el opiáceo está presente en una de cada cuatro muestras de cocaína y en una de cada ocho muestras de metanfetamina.
Suben las incautaciones
En 2024, la DEA incautó 9.950 kilos de fentanilo, un 29 % más que el año anterior, al tiempo que la aprehensión de píldoras falsas de fentanilo cayó un 24 % hasta los 61,1 millones de unidades.
En la frontera con México fueron incautados 9.354 kilos de fentanilo y en la canadiense 22,7 kilos. El presidente, Donald Trump, ha amenazado a ambos países con aranceles del 25 % por supuestamente permitir ese tráfico.
El informe de la DEA considera que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) siguen siendo las “amenazas dominantes” en lo que respecta al tráfico de fentanilo y otras drogas en el país.
Estos grupos mantienen estables sus cadenas de suministro para obtener los llamados precursores para la fabricación de fentanilo, “principalmente de China e India”, cierra el informe.