“La destrucción macroeconómica del país es su responsabilidad, no siga con mentiras”: Duque a Petro
El expresidente aseguró que el uso de la línea flexible del crédito del FMI fue necesaria para salvar la economía del país y no para favorecer a los más ricos.

“La destrucción macroeconómica del país es su responsabilidad, no siga con mentiras”: Duque a Petro
12:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Iván Duque y Gustavo Petro | Fotos: GettyImages
En entrevista con 6AM de Caracol Radio, el expresidente Iván Duque rechazó las acusaciones del presidente Gustavo Petro sobre el uso de la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante su gobierno, en la que según Petro, se subsidiaron a los empresarios más ricos del país. Duque calificó estas afirmaciones como “mentiras”, y defendió el manejo de los recursos en un contexto de crisis mundial.
El expresidente aclaró que el gobierno de Duque accedió a una línea de crédito de aproximadamente 17 mil millones de dólares del FMI en septiembre de 2020, en un momento crítico debido a la pandemia de COVID-19. De esa cantidad, 5,400 millones de dólares se utilizaron en diciembre de ese mismo año para el programa de apoyo al empleo formal (PAEF), que protegió alrededor de 4 millones de empleos en Colombia. Duque subrayó que cerca del 97% de las empresas beneficiadas fueron micro, pequeñas y medianas, con un porcentaje menor para las grandes empresas.
“Lo que se hizo fue proteger a los colombianos, no subsidiar a los ricos”, afirmó Duque. En respuesta a las críticas de Petro, quien sugirió que este crédito favoreció a los empresarios más poderosos del país, el expresidente aseguró que “no había amiguismos ni manipulaciones”, y que el PAEF se implementó con criterios claros y sólidos. Además, destacó que este programa fue reconocido internacionalmente por su efectividad durante una de las peores crisis económicas globales de la historia.
El impacto de la suspensión de la línea de crédito del FMI
Duque abordó la reciente suspensión de la línea de crédito flexible por parte del FMI bajo el gobierno de Petro. El expresidente explicó que, debido a la desviación de la regla fiscal, el aumento desmesurado del déficit y la deuda, el FMI suspendió la línea, lo que afecta negativamente las perspectivas económicas de Colombia. “Esto es consecuencia de un manejo irresponsable de las finanzas públicas”, afirmó.
El expresidente también señaló que la decisión de acceder al crédito en 2020 no fue un “capricho”, sino una necesidad estratégica, ya que los mercados estaban cerrados y las opciones de financiamiento eran limitadas. Gracias a esta medida, el país pudo proteger el empleo y lograr una reactivación económica en 2021, con el mayor crecimiento económico de la historia de Colombia, superior al 10%.
La situación fiscal bajo el gobierno de Petro
El expresidente no dudó en criticar la actual administración por su manejo de la economía. Duque cuestionó el hecho de que el gobierno de Petro haya tenido cuatro ministros de Hacienda en menos de tres años, lo cual calificó como una señal de “irresponsabilidad total”. Además, advirtió sobre las altas tasas de interés en los bonos emitidos por Colombia, lo que refleja la creciente preocupación de los mercados internacionales sobre la estabilidad fiscal del país.
“Lo que estamos viendo es un desespero de los mercados ante la falta de confianza en el manejo fiscal”, aseguró Duque.
La unidad nacional como clave para el futuro
En cuanto a la política interna, Duque se mostró esperanzado en la construcción de una gran alianza nacional republicana para las elecciones de 2026. Si bien evitó entrar en detalles sobre la contienda electoral, expresó su apoyo a la unidad y a la búsqueda de consensos entre las diferentes fuerzas políticas del país. “Hoy lo que necesitamos es unirnos, o nos hundimos”, destacó Duque, refiriéndose a los desafíos en seguridad, salud, energía y fiscalidad que enfrenta Colombia.