Polémica decisión de Semana Santa en Pasto ¿Antonio Nariño o la Virgen María?
La imagen de la Virgen cubre durante esta Semana Santa la estatua del prócer en la Plaza de Nariño

Exposición Senda de Fe- Fotos: Caracol Radio
Pasto- Nariño
Desde el pasado 12 de abril una gigantesca imagen de la Virgen de la Encarnación se ubica en el centro de la Plaza de Nariño, ésta hace parte de las quince figuras de imágenes religiosas que representan el Viacrucis y que fueron elaboradas con la técnica del Carnaval de Negros y Blancos en la exposición denominada ‘Senda de Fe’ que engalana el centro histórico de la ciudad de Pasto.
La estructura de la Virgen, fue instalada sobre el pedestal en donde se ubica la escultura de Antonio Nariño, tapándola por completo, situación que ha sido objeto de critica por parte de algunos ciudadanos, que consideran que con ello se atenta contra la historia de la ciudad, otros califican el hecho como un interés de imponer algunos símbolos de la religión católica.
Yuri Rosero de la Fundación Vía Libre asegura “si estamos planteando una propuesta para que la gente visite la ciudad, Nariño es un ícono dentro de la plaza, cuando un visitante viene a Pasto, entonces lo interesante es que se lleva la imagen de nuestra plaza y la figura de Nariño es lo que la gente busca. Y en ese sentido también es interesante diferenciar los escenarios. La plaza, como un escenario de encuentro, tiene cabida a lo religioso, pero sin desplazar los otros elementos simbólicos que tradicionalmente han estado ahí”

Según Rosero: “Nadie se opone a que se adelanten otras actividades, la Plaza es el escenario donde se hace visible la política, la cultura, la religión, el carnaval, la protesta, donde las minorías se hacen actores sociales y políticos, pero respetando la infraestructura y el espacio que de una u otra manera todos damos por hecho que es así” :agrega que cubrir la estatua es como quitarle el sentido simbólico que tiene la plaza en el contexto histórico y en el contexto arquitectónico.
El maestro Piero Hidalgo cuestiona ¿Qué ganan las imágenes de la senda al tapar la imagen de Antonio Nariño? Según Hidalgo hay que mirar también la escultura de Nariño como una obra de arte que forma gran parte de la historia y detrás de todos los hechos políticos y sociales hay grandes artistas.
Pero otra cosa piensa los ciudadanos del común que llegan a la Plaza a mirar la emblemática figura consideran que esta bien moldeada que es digna de admirar y hace parte de un conjunto de obras religiosas que se retiran una vez termine la Semana Santa.
“Es una vez al año, no creo que perjudique a alguien o algo por el estilo, estamos en Semana Santa y hay que celebrarlo bien” aseguran varios ciudadanos consultados por Caracol Radio en el lugar.
¿Por qué se cubrió la estatua de Antonio Nariño?
En diálogo con Caracol Radio, Andrés Jaramillo gerente de la Corporación del Carnaval de Negros y Blancos encargada del montaje de las obras religiosas de la Senda de la Fe, explicó que la Plaza de Nariño ha sido tomada como el escenario principal con el fin de recrear un momento que se vice en la ciudad.
Aseguró que este tipo de propuestas se hacen a nivel de todo el mundo. “Quisimos hacer esta puesta en escena diferente y cambiar un poco el paisajismo de la ciudad a través de cubrir a Antonio Nariño durante una temporalidad de ocho días con una escena principal, en este caso una imagen religiosa”
Agregó que el monumento no se ha tocado, que permanece ahí, que sobre este no se hizo ninguna intervención y que una vez terminada la exposición volverá a su escenario principal.

Jaramillo considera que la ciudad no está acostumbrada a este tipo de instalaciones artísticas, pero hay que comenzar a romper los esquemas como pasa en otras ciudades del mundo, ofreciendo a Pasto como un foco turístico en el marco de una semana donde la movilidad del turismo religioso es bastante grande.

La Senda de la Fe, está compuesta además de la imagen de la Virgen de la Encarnación por una representación de las catorce estaciones del Viacrucis en el corredor peatonal del centro de la ciudad.
Las obras fueron elaboradas en quince talleres de escultores del Carnaval de Negros y Blancos, en el que cada uno tenía al menos seis personas, es decir que alrededor de cien personas hicieron parte del proceso que además se hizo en un tiempo récord.
“A través de este proceso, pues lo que queremos es que la gente voltee su mirada a esta ciudad, la intención es que la ciudad no solo sea de paso, sino que también haya un beneficio para distintos sectores, incluyendo a los artistas”: anotó.