6AM6AM

Programas

Gobierno concreta compromisos con gremios de energía y gas: claves del acuerdo en la Casa de Nariño

José Camilo Manzur, presidente de Asocodis, manifestó que hay una buena voluntad del gobierno Petro para estabilizar el sector energético del país

Gobierno concreta compromisos con gremios de energía y gas: claves del acuerdo en la Casa de Nariño

Gobierno concreta compromisos con gremios de energía y gas: claves del acuerdo en la Casa de Nariño

07:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

José Camilo Manzur, presidente ejecutivo Asocodis

El Gobierno de Gustavo Petro se reunió este lunes 14 de abril con gremios con generadores de energía y gas en la Casa de Nariño. En el encuentro, el presidente se comprometió a girar estes mes de abril 400 mil millones de pesos a las empresas generadoras para cubrir parte de la deuda por los subsidios de energía entregados a estratos 1, 2 y 3.

Lea tambié:

En diálogo con 6AM de Caracol Radio, el presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) se refirió a los puntos claves abordados por las carteras de Hacienda y Minas para estabilizar el sector energético del país.

En primer lugar, aclaró que las empresas generadoras están enfrentando una grave crisis financiera, producto de una deuda acumulada que asciende a aproximadamente 7.6 millones de pesos, resultado de pendientes tanto del Gobierno nacional y territorial como de los usuarios. “De esos 7.6 millones, 60% es deuda pública”, dijo.

En cuanto a la reunión celebrada ayer, se detalló que 2.9 billones de pesos corresponden a subsidios de energía que las empresas, con corte al 31 de marzo, ya han abonado.

“Fue muy buena la reunión lamentamos, pues que el gobierno no, no hubiese invitado a todo el comité intergremial en la cual, pues esperamos que en la próxima reunión los invite, dado que esta es una situación que tiene impacto en toda la cadena de prestación de servicio”.

De acuerdo con Manzur, en materia de subsidios hay dos temas puntuales que preocupan a los gremios del sector. Uno, es la deuda de marzo que es de 2.9 billones de pesos y que debe disminuir hacia adelante, ya que el taxímetro mensual son 300.000 millones de pesos.

En segundo lugar, indicó que, en el Presupuesto General de la Nación del 2025 hay 9 meses sin recursos para subsidios, lo cual puede agudizar la crisis e impactar a los usuarios.

No obstante, destacó que “vimos una muy buena voluntad por parte del gobierno, por parte del ministro de Hacienda, por parte del ministro de Minas en solucionar este problema, nos explicaron, pues las dificultades existentes en materia fiscal”.

¿A qué se comprometió el Gobierno con el sector energético?

“Uno, a pagar 400.000 millones de pesos, pero para todos los sectores, o sea, energía eléctrica, gas natural y GLP o gas propano como se conoce normalmente. Es una ayuda, pero va a ser insuficiente”, reiteró.

Además, aseguró que también se acordó que se agilizará la expedición de certificados por cerca de 1,5 billones de pesos para el sector eléctrico. Esto permitirá que las empresas puedan negociar en el mercado financiero y obtener mayor liquidez:

“El otro tema que sí es bien importante y pudiera tener un efecto bastante positivo es que van a entregar unos certificados de cesión de derechos, es como negociar unos títulos en el mercado financiero de los 2.9 billones de pesos que te mencionaba, en la idea es que entreguen certificados por 1.5 billones de pesos para poder las empresas negociarlos en el mercado financiero”.

Agregó que, este trámite depende del Ministerio de Minas y de Hacienda, que se comprometieron a agilizar los procesos para que podamos disponer de esos recursos a la mayor brevedad.

Por último, el presidente de Asocodis comentó que acordaron una nueva reunió en un mes para hacerle seguimiento a estos temas:

“Por eso como resumen, esperamos que esta buena voluntad se mantenga y se cumpla con esos temas y evitar, con lo que pasó con la promesa del exministro Guevara que no se cumplió lamentablemente. O sea, aquí siempre hemos mencionado que este sector requiere estos recursos para evitar que tengamos dificultades en la prestación de servicio. He mencionado que si no se pagan, podemos tener dificultades en la prestación de servicio y por ello hemos mencionado no pagar a pagar.

“No disponer de subsidios puede conducir a unas situaciones difíciles. Nosotros hemos mencionado que no disponer de los subsidios hacia adelante como quisiéramos seguir financiando como históricamente los hemos hecho, pero con 7.6 millones nos queda difícil y no disponer de esos recursos puede generar un impacto significativo en los usuarios del estrato 1. En aquellos departamentos donde la mayor parte de los usuarios del estrato 1 y 3, por ejemplo, caso Chocó, pudieran tener incremento de un 140% en su factura al estrato 1 y a los usuarios de la región Caribe cercanos al 100%“.

Escuche la entrevista completa en Caracol Radio:

Escucha

07:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad