Premio Nobel explica la relación entre la química molecular y la felicidad humana
En 10AM de Caracol Radio estuvo el doctor Morten Meldal, premio Nobel de Química 2022, para explicar la relación entre la química molecular y la felicidad humana. Está en Colombia para inspirar a una nueva generación de investigadores.

Debería haber una regulación internacional para la IA como la tenemos: premio Nobel de Química 2022
20:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Doctor Morten Meldal, premio Nobel de química en 2022. / Suministrada
El ganador del premio Nobel de Química 2022, doctor Morten Meldal, estará en Colombia, específicamente hará parte de unas presentaciones en las universidades Javeriana, Los Andes, EL Rosario y la de Antioquia, para compartir sus diferentes investigaciones para aquellos jóvenes que apenas inician con sus carreras.
Por tal motivo, el doctor Meldal estuvo en 10AM de Caracol Radio, para hablar un poco sobre esto y explicar algunas otras cosas como la relación entre la química molecular y la felicidad humana.
Inicialmente, habló sobre la química clic, investigación que le permitió ganas su premio Nobel y explicó: “Funciona como el velcro. Cuando tú juntas un extremo de velcro con otro, se acomodan perfectamente, se reconocen. Lo que esto significa cuando hablamos de química clic es que puedes tomar moléculas muy complicadas y enlazarlas para que trabajen juntas y realicen ciertas funciones”.
“Es un método para construir una arquitectura molecular muy compleja, y lo hace de una manera muy sencilla, lo que significa que podemos lograr cosas mucho más complicadas en el mundo de la química”, complementó.
El papel de la química en la felicidad humana
Respecto a este tema, el premio Nobel de química, comentó que es algo sencillo, porque hay mecanismos muy primitivos de recompensa, que funcionan para todos los animales, y lo han hecho durante toda la historia de la vida en la tierra. “Son pequeñas moléculas que van al lóbulo frontal y te dan una sensación de felicidad. La felicidad es muy sencilla, químicamente”.
“Si los seres humanos no obtenemos de vez en cuando la recompensa que nos da el flujo de ciertos químicos en nuestro cerebro, con el tiempo nos deprimimos. Todos necesitamos esta especie de recompensa cada cierto tiempo para seguir el curso normal de nuestra vida. La recompensa es la dopamina”, señaló.
Sobre el tema de las drogas que producen dopamina, conocida como la hormona de la felicidad, expresó: “Esas drogas que producen dopamina artificialmente no son un reemplazo a la felicidad que nos da la química cerebral. Cuando consumes una droga como, por ejemplo, el fentanilo, sientes felicidad, por eso tan peligrosa. Es muy difícil dejarla después. Te sientes feliz, pero no eres una persona feliz, realmente”.