Destinos

Cuál fue el primer pueblo que declararon patrimonio en Colombia y por qué: Se fundó en 1705

Le contamos sobre este lugar que se destaca por su belleza y aportes autóctonos.

Pueblo colombiano, imagen generada con IA de Canva.

Pueblo colombiano, imagen generada con IA de Canva.

Para que un pueblo sea declarado Patrimonio Cultural del país, usualmente, debe cumplir con ciertos criterios enfocados en demostrar aspectos como la importancia histórica, artística, arquitectónica, o cultural.

Es normal que se considere su antigüedad, la conservación de sus edificaciones y tradiciones, su valor simbólico para la identidad nacional y su impacto en la memoria colectiva.

También se evalúa si posee manifestaciones culturales como festividades, gastronomía, música, danzas, o artesanías que reflejen la riqueza autóctona del patrimonio inmaterial.

Otro aspecto determinante es el nivel de conservación y las medidas de protección que garanticen su preservación para futuras generaciones.

Cuando un pueblo es Patrimonio Cultural significa que su espacio, tradición, obra o expresión cultural son reconocidos por su valor dentro de la identidad de una nación.

Este reconocimiento implica un compromiso de protección, promoción y conservación para evitar su deterioro o desaparición. Puede tratarse de patrimonio material, como expresiones arquitectónicas o sitios arqueológicos; o inmaterial, como lenguas, costumbres y saberes.

En ambas situaciones, el objetivo es garantizar que estos elementos sigan siendo parte del legado cultural de una sociedad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y asegurando su permanencia en la historia del territorio colombiano.

Algunos lugares que son considerados Patrimonio Cultural

En primer lugar, entre los pueblos destacados está Santa Cruz de Mompox, un claro ejemplo, que ha sido reconocido por su conservada arquitectura colonial y su papel en la independencia. Fue reconocido por la UNESCO en 1995.

También le puede interesar:

Otro caso es Salamina, Caldas, un pueblo de la colonización antioqueña con casas de bahareque y balcones tallados, declarado Monumento Nacional en 1982.

Por otra parte, está ‘San Basilio de Palenque’, que es famoso por ser el primer pueblo libre de América, con una lengua y cultura propias de origen africano. Esto llevó a su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2005.

Del mismo modo, en el oriente del país, Pore, Casanare, fue clave en la independencia y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2004.

Finalmente, Iza, Boyacá, destaca por su arquitectura colonial bien conservada y fue declarado ‘Bien de Interés Cultural’ en 2002.

¿Cuál fue el primer pueblo que declararon patrimonio cultural en Colombia?

Barichara fue el primer pueblo en Colombia en ser declarado Patrimonio Cultural debido a su excepcional conservación arquitectónica y su valor histórico.

Su diseño arquitectónico colonial se ha mantenido casi intacto desde su fundación en 1705, con calles empedradas, casas de bahareque y tapia pisada, techos de teja de barro y fachadas blancas que reflejan la tradición española.

Sus artesanías en piedra tallada y su tradición en la construcción con técnicas ancestrales se destacan como símbolo del patrimonio colombiano.

Finalmente, cabe agregar que en 1978, el gobierno colombiano lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación. Esta distinción no solo resalta su belleza y valor histórico, sino que también busca garantizar su preservación para futuras generaciones, consolidándolo como un destino emblemático de Colombia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad