Justicia

Coordinadora Nacional plantea al Gobierno continuar con la mesa de diálogos de paz

Walter Mendoza, jefe de la delegación de este grupo armado, asegura que la negociación debe seguir en los territorios y de cara a las comunidades

Armando Novoa jefe de la delegación del Gobierno y Walter Mendoza, jefe del equipo negociador de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano

Armando Novoa jefe de la delegación del Gobierno y Walter Mendoza, jefe del equipo negociador de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano

Bogotá

En medio de la tensión que se vive en la mesa de diálogos de paz entre el Gobierno y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, conformada por estructuras que se separaron de la Segunda Marquetalia que lidera Iván Márquez, por la captura de Andrés Rojas alias ‘Araña’ cuando se cerraba el tercer ciclo de conversaciones de paz en Bogotá y el cual permanece custodiado y a la espera de una posible extradición a los Estados Unidos, se empieza a despejar el tema.

La delegación del Gobierno, encabezada por Armando Novoa, aseguró que los avances en esta negociación son una hoja de ruta para continuar con las negociaciones.

Pues ahora el que se pronunció fue Walter Mendoza, jefe de la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, dice que la mesa de diálogos de paz con el Gobierno Nacional debe continuar.

“La mesa de diálogo entre la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano y el Gobierno Nacional debe continuar en los territorios y de cara a las comunidades. El balón está en cancha del gobierno”.

Mendoza también dijo que la paz quedó herida de muerte con la captura de Andrés Rojas, alias ‘Araña’ y piden su libertad.

“Hacemos una invitación a todas las organizaciones sociales, organizaciones armadas, a unir voces, esfuerzos en defensa de nuestra soberanía, riqueza y dignidad de todas y todos los colombianos. Solo unidos podremos derrotar el imperio del mal y la clase política colombiana, mafiosa, corrupta y paramilitar. Exigimos la pronta libertad del comandante Andrés Rojas. Nuestra soberanía, nuestra patria se respeta”.

Se espera que los equipos negociadores se puedan reunir para focalizar la hoja de ruta de este proceso de paz que incluye las transformaciones territoriales con el plan piloto para sustituir los cultivos de hoja de cosa 2.000 hectáreas en Nariño y 1.000 en Putumayo y avanzar en la construcción de los protocolos que lleven más adelante a instalar un cese al fuego bilateral, temporal y territorial.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad