Tendencias

Joropo al Parque 2025: Fechas, artistas, programación y todo lo que debe saber de su cuarta edición

Un festival que le hace honor a la cultura llanera. Le contamos que sorpresas trae este año.

Joropo al Parque 2025: Fechas, artistas, programación y todo lo que debe saber de su cuarta edición. Foto de Idartes

Joropo al Parque 2025: Fechas, artistas, programación y todo lo que debe saber de su cuarta edición. Foto de Idartes

Joropo al Parque, en su cuarta edición, este año se festejará el próximo fin de semana 17 y 18 de mayo en la Plaza de Bolívar de la capital. Este festival que realiza un homenaje a la música llanera se ha convertido es un espacio para el baile y las expresiones artísticas en torno a este género.

El evento es organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), como un compromiso por visibilizar a los artistas de los llanos orientales, exaltar la cultura y sus raíces. Este año su concepto curatorial es: “¿Para dónde va el joropo?" Recorriendo la versatilidad de sus canciones con nuevas fusiones e ideas hacia el futuro del género.

Programación Joropo al parque 2025

Para María Claudia Parias, directora de Idartes, “este evento reconoce la creciente movilidad de las músicas tradicionales y populares y cómo el joropo ha cruzado fronteras, instalándose en nuevos contextos donde se transforma, crece y se multiplica”.

A través de la Beca Festival Joropo al Parque 2025 - Bogotá Ciudad Creativa de la Música, del Programa Distrital de Estímulos, los artistas que participaran en la agenda son: Anita Carranza y Tierra Nueva, Astrid Carolina, Gustavo Rozo, Herencias, Julián Coronado, Laura Ramos, Nuevo Joropo y Vanguardia Llanera.

De igual forma, contará con invitados nacionales e internacionales que se destacan por su trayectoria:

Lea también

  • Carlos Rico (Casanare): reconocido como uno de los grandes defensores del joropo recio.
  • El Yopo (Casanare): representa a la nueva generación del joropo con una propuesta innovadora.
  • Laura Gaitán (Arauca): promesa de la música llanera.
  • Wilton Gámez (Vichada): compositor e intérprete de los saberes ancestrales.
  • Yuri Castañeda (Meta): joropo instrumental.

A nivel internacional, tendrá la oportunidad de escuchar a:

  • Edmar Castañeda (Colombia y Estados Unidos): se destaca por tocar el arpa y llevar su conocimiento a escenarios de jazz y world music en todo el mundo.
  • C4 Trío (Estados Unidos): agrupación ganadora del Latín Grammy. Reconocidos por una propuesta que fusiona joropo con jazz, música clásica y pop.

Por último, Jhon Onofre, uno de los cantantes más destacados por su tenor llanero, será quien cierre la programación del sábado 17 de mayo. Así como Walter Silva, uno de los cantautores más importantes del joropo contemporáneo, terminara esta cuarta edición el domingo 18 de mayo.

Aunque es unos de los festivales más recientes, todos los años logra reunir un aproximado de 40 mil personas que visitan la Plaza de Bolívar estos dos días para hacerle homenaje a un género musical que sigue vivo.

Como lo expresó Jhon Moreno, curador de Joropo al Parque, “el Festival resalta el papel protagónico de Bogotá como la casa grande del joropo, una ciudad de encuentro y convergencia, donde el joropo ha echado raíces en universidades, escenarios, centros de formación y espacios de circulación cultural, convirtiéndose en un motor clave para su proyección global”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad