Internacional

Luisa González: ¿Qué hay detrás de la candidata presidencial ecuatoriana?

La aspirante de izquierda se enfrenta por segunda vez a Noboa en elecciones este domingo 9 de febrero.

Candidata presidencial de Ecuador por el partido Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González. EFE/ Carlos Durán Araújo

Candidata presidencial de Ecuador por el partido Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González. EFE/ Carlos Durán Araújo / Carlos Durán Araújo (EFE)

En medio de una tensión y polarización política en Ecuador a raíz de la crisis económica y de seguridad que vive el país actualmente, se suman las elecciones presidenciales del próximo 9 de febrero. Una disputa electoral que los ecuatorianos ya habían visto en octubre de 2023 luego de que el presidente Guillermo Lasso no pudiera continuar en el cargo, en esa ocasión, venció el, hasta ahora, presidente democrático más joven de la nación Daniel Noboa. Pero ahora vuelve nuevamente la candidata del correísmo de izquierda a intentar ser la primera mujer presidenta del Ecuador, esta es su trayectoria.

Lea también: Un tercer vuelo con migrantes indocumentados llegará a la Bahía de Guantánamo

Luisa Magdalena González Aldivar, de 47 años, se define en sus redes sociales como madre, animalista, deportista, exasambleísta y candidata a la presidencia por el Movimiento Revolución Ciudadana. Nació en Quito el 22 de noviembre de 1977, sin embargo se define así misma como “manabita” pues pasó mucho tiempo de su vida en esta costa ecuatoriana. Se casó a los 15 años, un año después fue madre y a los 22 se separó. González se define de religión evangélica y dice leer La Biblia.

Actualmente tiene dos hijos, sobre uno de ellos declaró a un medio de comunicación ecuatoriano que: “Mi hijo fue mi motor. Mi matrimonio duró 7 años. Fue muy duro. Pero cuando tuve a mi hijo en mis brazos me volví loca de amor. Yo me entregué totalmente a mi niño”.

Vida profesional

González es abogada de la Universidad Internacional de Ecuador, tiene dos maestrías en Alta Gerencia por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. A pesar de ser una mujer de izquierda, su carrera política inició como asambleísta suplente en el Partido Social Cristiano, de derecha. Sin embargo, en el periodo del presidente Rafael Correa de 2007 a 2017, estuvo a cargo de la Secretaría de la Administración Pública, Coordinación de Despacho Presidencial, Secretaría General de la Superintendencia de Compañías y Secretaría Ejecutiva del movimiento Revolución Ciudadana (partido de Correa).

Luego del período presidencial de Rafael Correa, entre 2021 y 2023, González fue asambleísta por la provincia costera de Manabí. Pero en 2023, el entonces presidente Guillermo Lasso decretó “muerte cruzada”, un mecanismo que permite al mandatario de turno disolver la Asamblea si considera que esta interfiere con su capacidad para gobernar, posteriormente, esto provocaría que Lasso no continuara en el cargo y se llamaron a elecciones presidenciales.

Los ecuatorianos tuvieron que asistir a urnas el 15 de octubre de 2023 para elegir a su jefe de Estado. En estas elecciones, Luisa González se convirtió en la primera mujer en pasar a segunda vuelta, no obstante, perdió ante Daniel Noboa, González reconoció su derrota y felicitó al actual mandatario por su victoria.

Ideología política

Mientras Noboa es más a fin a gobiernos de derecha y de “mano dura” como el de Donald Trump en los Estados Unidos o Nayib Bukele en El Salvador. Luisa González es la candidata del correísmo el cual hizo parte de la izquierda latinoamericana y que algunos llamaron como “el socialismo del Siglo XXI”, de volver al poder, esto representaría la continuación de esta corriente política en Ecuador desde 2007.

González tiene el discurso de “revivir” la estabilidad de la que gozaba Ecuador en el período de gobierno de Rafael Correa. Que sea candidata progresista no quiere decir que su política no sea firme con las bandas de crimen organizado y el problema de seguridad que azota a Ecuador. Por otro lado, la candidata es madre soltera y cabeza de hogar, de lo cual se siente orgulloso y lo menciona en sus alocuciones de campaña, además de ser defensora de la despenalización del aborto es una evangélica devota que ha aparecido con crucifijos en su cuello y que tiene tatuajes como símbolos de su fidelidad a la religión.

Propuestas

Justicia económica y redistribución de la riqueza: en su programa de gobierno se dice “nos comprometemos a promover una distribución justa de los recursos y las oportunidades económicas. Promovemos políticas fiscales progresivas, que aseguren una carga equitativa sobre aquellos que tienen mayor capacidad contributiva”. González quiere activar más la participación económica del Estado y las inversiones públicas.

Fortalecimiento del sistema de seguridad: Ecuador está pasando por una crisis de seguridad muy avanzada, por lo tanto, la candidata propone “Establecer un nuevo modelo de seguridad ciudadana, basado en la prevención, la reducción de la violencia y la convivencia pacífica con justicia, equidad y derechos humanos”. Adicionalmente, quiere reactivar el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia.

Reinstitucionalización y democracia participativa: González enfatiza en el respeto que se debe tener hacia la Constitución, en ese orden dice “Poner en marcha todas las reformas normativas necesarias para recuperar la estructura institucional de nuestro país y el reconocimiento de derechos humanos”.

Soberanía energética y desarrollo sostenible: este punto ha sido de las principales políticas de Noboa, sin embargo, sus proyectos tienen irregularidades. González, de igual forma, quiere fortalecer la idea de fortalecimiento energético en el país a nivel internacional.

Protección de mujeres y niñas: la candidata progresista promete combatir la violencia de género y brindar acceso a los derechos fundamentales. “Nos comprometemos a luchar contra todas las formas de violencia, incluyendo la violencia doméstica, la violencia sexual y el acoso en cualquier circunstancia”.

También le interesa: CPI condena sanciones impuestas por Trump por órdenes de captura contra Netanyahu y su gabinete

Ecuador respecto a las elecciones

El país llega con un ambiente de tensiones políticas internacionales, como los aranceles impuestos por el presidente Daniel Noboa a México, quien hace un año también tuvo un encuentro con el gobierno mexicano tras violar su soberanía en la embajada en Quito. Adicionalmente, el estado tiene un grave problema de seguridad, en el cual se incluye al Tren de Aragua, el cual fue recientemente agregado a la lista de grupos terroristas. Por otro lado, los ecuatorianos no tienen mucha confianza en sus instituciones del poder, las Fuerzas Armadas son las que mejor salen libradas con un 65% de confianza.

Ecuador actualmente está siendo azotada por el narcotráfico y las bandas delincuenciales, tanto así que en 2023 fue considerado como el mayor territorio con homicidios a nivel latinoamericano. Esto ha provocado la militarización de las ciudades y el cierre de fronteras de cara a las elecciones del domingo 9 de febrero.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad