ONU alerta de superopioide 50 veces más fuerte que el fentanilo
La droga, conocida como Nitazeno, es 500 veces más potente que la heroína y ha comenzado a comercializarse en Brasil.

La droga, conocida como Nitazeno, es 500 veces más potente que la heroína y ha comenzado a comercializarse en Brasil. (Foto: Getty)
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) alertó sobre la expansión de un superopioide que tendría la capacidad de causar una epidemia mucho más grave que la del fentanilo. Se llama nitazeno y ha sido detectada en Brasil.
El gobierno brasileño, que se sumó a la alarma de la UNODC, detalló que esta droga:
- Hace parte de una clase emergente de opioides sintéticos.
- Es 50 veces más fuerte que el fentanilo.
- Es 500 veces más potente que la heroína.
- Su uso ha sido detectado desde 2019 en Alemania, Canadá, Estados Unidos, Letonia, Reino Unido y Suecia.
Aunque Brasil aún no vive una epidemia de opioides similar a la que ha venido experimentando Estados Unidos, se advierte que durante los últimos años han aumentado las incautaciones de estas drogas en el país suramericano.
Lea también
Entre julio de 2022 y abril de 2023 se analizaron 140 muestras de drogas que fueron incautadas por la policía civil de Sao Paulo y entre ellas al menos el 95% contenía nitazenos. Estas incautaciones han continuado en tres estados: Sao Paulo, Minas Gerais y Santa Catarina.
Una droga antigua
Aunque el uso de esta droga está teniendo repunte durante los últimos años, los nitazenos fueron sintetizados durante la década de 1950 por su potencial como analgésicos, sin embargo nunca fueron utilizados a nivel sanitario por su alto riesgo de dependencia y abuso.
Luego de desaparecer como opción médica, la droga resurgió en el mercado ilícito por sus fuertes efectos que, a su vez, aumentan los riesgos de sobredosis y muerte y de otros efectos adversos como vómitos, mareos, convulsiones o paro cardiaco.
“La proliferación de nitazenos en países con estructuras de monitoreo robustas resalta la sofisticación de las redes de producción y tráfico, que trascienden las fronteras y se adaptan rápidamente a las medidas de control”, explicó la representante de la UNODC en Brasil, Elena Abbati.