¿Por qué la novena de Navidad no está en la Biblia? Conozca quién la escribió y más
Compartimos con usted la historia detrás de esas celebraciones que unen a las familias colombianas alrededor de la Navidad.
La Novena de Aguinaldos es una de las tradiciones navideñas más populares en Colombia. Se desarrolla como una mezcla entre la espiritualidad, la celebración en comunidad y su adaptación al contexto cultural colombiano.
Esta tradición reúne a las familias, amigos y comunidades, muchas veces se usa como excusa para departir en temporada decembrina, durante los nueve días previos a la Navidad, específicamente del 16 al 24 de diciembre.
Desde una perspectiva religiosa, es una oportunidad para reflexionar sobre el nacimiento de Jesús, mientras se comparte con los seres queridos, con música y comida de la época como buñuelos y natilla.
¿Quién escribió la Novena de Aguinaldos?
Fue escrita por el fraile franciscano ecuatoriano Fernando de Jesús Larrea en 1725. Este individuo creó las oraciones originales como un ejercicio de preparación espiritual para los días previos a la Navidad.
Para esa época, la práctica de las novenas era común en el mundo católico. Pasaron los años y en el siglo XIX, se adaptó la versión de Larrea en Colombia, la encargada Clemencia de Jesús Caycedo.
Esta católica, de Bogotá, incorporó elementos poéticos y añadidos litúrgicos para hacerla más cercana y orgánica para su uso dentro de los hogares. Esta mujer fue la que introdujo los gozos, que, probablemente, son unos de los aspectos más representativos de esta celebración.
Los gozos y los cantos
Las Novenas de Aguinaldos cuentan con una estructura simple, con oraciones, cantos y momentos de reflexión. De esta manera, le facilita a niños, jóvenes y adultos que se integren. Esta celebración es una muestra de transmisión generacional de la tradición.
También le puede interesar:
La incorporación de los gozos y cantos, se desarrolló y estructuró con el tiempo, es uno de los momentos más llamativos y esperados dentro de la Novena. Los gozos son versos poéticos que expresan fervor y súplica por la llegada del Niño Jesús.
Estos se inspiraron en las antífonas “O” del Adviento, que son oraciones litúrgicas propias del catolicismo para los días previos a la Navidad. Estas antífonas alaban los títulos mesiánicos de Cristo y expresan el anhelo por su venida.
Caycedo adaptó el formato al contexto colombiano, transformando los gozos en poemas accesibles y rítmicos que se intercalan con la frase repetitiva “Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto”. Este estribillo se convirtió en un elemento unificador y musical, tradicional, con poder de recordación, pegadizo e ideal para la participación en comunidad.
Otro punto que vale la pena resaltar es que con el tiempo, la celebración de la novena en Colombia evolucionó hacia una experiencia más festiva. De esta forma, denota el espíritu alegre y musical de las reuniones en la época navideña. Por lo que fue necesario que surgieran los cantos, que complementan los gozos y las oraciones.
El cántico más popular es “Ven a nuestras almas, ven, no tardes tanto”, que probablemente nació de la necesidad de un elemento melódico que motivara la participación en colectividad.
¿Por qué la novena de Navidad no está en la Biblia?
Debe saber que la Novena no está en la Biblia porque no nace directamente de las Escrituras. Es una tradición cristiana constituida siglos después. La Biblia fue escrita en un contexto histórico en el que no existían las festividades navideñas.
Cabe resaltar que los evangelios de Mateo y Lucas narran el nacimiento de Jesús. No obstante, no prescriben formas específicas de celebrarlo. La Navidad, como se conoce hoy, empezó a consolidarse en el siglo IV, en el momento en el que a Iglesia Católica estableció el 25 de diciembre como fecha oficial para conmemorar el nacimiento de Cristo.
Las novenas tienen su nacimiento en la costumbre de hacer nueve días de oración constante, tomando de inspiración el relato de los Hechos de los Apóstoles (1:12-14). En este, María y los discípulos oraron durante nueve días en espera del Pentecostés.