Avances en reprogramación celular ‘CRISPR’ podrían alargar la vida
Esta herramienta está siendo utilizada para explorar la posibilidad de restaurar funciones celulares dañadas y, a largo plazo, revertir los efectos del envejecimiento.
A medida que pasa el tiempo, la investigación científica avanza cada vez más, en este caso, muchos estudios analizan nuevos cambios físicos, mentales y sociales, los cuales abren nuevos horizontes para comprender el envejecimiento humano. Asimismo, se desarrolló recientemente una técnica que se ha convertido en un enfoque de esperanza para prolongar la vida útil y la regeneración de tejidos, a esto se le denomina: reprogramación celular.
A través de la tecnología CRISPR-Cas9 se han abierto nuevas puertas en la edición genética, permitiendo a los científicos modificar el ADN de manera precisa y eficiente. Esta herramienta está siendo utilizada para explorar la posibilidad de restaurar funciones celulares dañadas y, a largo plazo, revertir los efectos del envejecimiento.
Reprogramación celular puede revertir signos de envejecimiento
Un estudio publicado en la revista Cell titulado “Mejora in vivo de las características asociadas a la edad mediante reprogramación parcial” muestra que la reprogramación celular puede revertir el proceso de envejecimiento celular, lo que genera esperanzas para el tratamiento de enfermedades degenerativas como las cardiovasculares y neurodegenerativas.
“La reprogramación celular hacia la pluripotencia mediante la expresión forzada de los factores: Yamanaka Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc [OSKM], se produce mediante la remodelación global de las marcas epigenéticas. Es importante destacar que muchas de las marcas epigenéticas que se remodelan durante la reprogramación (p. ej., metilación del ADN, modificación postraduccional de histonas y remodelación de la cromatina) se desregulan durante el envejecimiento. De hecho, la desregulación epigenética se ha convertido en una característica clave del proceso de envejecimiento. Varios grupos, incluido el nuestro, han observado una mejora de los fenotipos celulares asociados a la edad durante la reprogramación celular in vitro” así lo afirma el estudio.
Lea también:
Lo anterior demuestra que la reprogramación parcial de células puede revertir signos de envejecimiento y mejorar la regeneración de tejidos en modelos animales. En otras palabras, sugiere que la reprogramación celular podría aplicarse de manera más amplia para rejuvenecer los tejidos a nivel sistémico. Esta idea abre nuevas posibilidades para tratar desde enfermedades degenerativas hasta lesiones traumáticas.
Editar genes en células para tratar enfermedades
En ese sentido, dentro del artículo de “Células madre leucémicas S(p)cortadas” se explora cómo el CRISPR puede utilizarse para editar genes en células humanas, con el fin de tratar enfermedades y potencialmente influir en el envejecimiento.
“Durante el envejecimiento, las células madre hematopoyéticas (HSC) acumulan progresivamente diversas anomalías moleculares que pueden impulsar procesos degenerativos de los tejidos, incluido el agotamiento de las células madre, la desviación del linaje mieloide y la dominancia clonal. Es importante destacar que recientemente se han detectado varias mutaciones del ADN identificadas en neoplasias mieloides malignas, incluidos los trastornos mieloproliferativos, el síndrome mielodisplásico (SMD) y la leucemia mieloide aguda (LMA), en una proporción significativa de personas de edad avanzada sin cáncer” afirma el estudio.
En la investigación hicieron pruebas con animales, específicamente se trata de un experimento con ratones genéticamente modificados, donde se observaron ciertos cambios en los genes que hacían que sus células madre fueran más susceptibles a sufrir daños con el tiempo. A pesar de los desafíos que constantemente vive la ciencia, los avances en la tecnología CRISPR incentivan a tener un futuro en el que estas herramientas genéticas pueden usarse no solo para tratar enfermedades, sino también para extender la esperanza de vida y retardar el envejecimiento.