Actualidad

Impuesto a vapeadores: Fedesarrollo explica si es una solución para disminuir su consumo

Fedesarrollo realizó una investigación que analizó el impacto que estos impuestos tienen el mercado de los vapeadores.

Man smokes an electronic cigarette in town .

Man smokes an electronic cigarette in town . / kiszon pascal

Colombia

Desde que inició el consumo de vapeadores y productos de tabaco, distintas han sido las medidas que han tomado las autoridades para prohibir el consumo de estos productos entre la población.

Desde diferentes sectores, tanto políticos como civiles, han hecho propuestas que permitan tener un mayor control sobre la venta de los vapeadores en Colombia.

Y es que la mayor parte de estos proyectos se han pensado en imponer barreras sociales y comerciales para que los colombianos no puedan acceder a estos productos, entre ellos los impuestos, medida para desincentivar su consumo.

No obstante, Fedesarrollo realizó una investigación en la que se comprobó que una inadecuada implementación de esas iniciativas tradicionales contra los vapeadores y productos de tabaco pueden tener impactos contraproducentes. Además, se analizaron diferentes aspectos de la creación e implementación de un marco fiscal para dichos productos.

El estudio mostró que a los productos de tabaco calentado en países de primer mundo como Austria, Canadá, Eslovenia, Estonia, Países Bajos, Reino Unido, República Checa y Suiza (países de la OCDE) se les aplican impuestos de hasta un 70% menos en comparación con los que tienen los cigarrillos.

De la misma manera, Fedesarrollo también encontró en el estudio que Alemania, Canadá, Polonia, Portugal y Suiza, países que han gravado los vapeadores, han implementado impuestos sustancialmente más bajos a las soluciones líquidas que se consumen en cigarrillos electrónicos con respecto a los cigarrillos tradicionales.

¿Cuáles son las propuestas que existen sobre la tributación de vapeadores?

1. Proyecto de Ley 308 de 2023, H.R Armando Zabaraín:

Establece un impuesto de 300 pesos por cada gramo de tabaco de los consumibles de tabaco calentado. Además, para los vapeadores o cigarrillos electrónicos la tarifa es de 300 pesos por mililitro de solución líquida consumida mediante estos. En ambos casos se les adiciona un impuesto del 10% sobre el precio de venta al público.

2. Proyecto de Ley 228 de 2024, H.R Carolina Giraldo:

Este crea un impuesto al consumo para productos de tabaco calentado de 11.175 pesos por cajetilla y para los vapeadores de 2.000 pesos por mililitro de solución líquida, así como un impuesto adicional del 30% sobre el precio de venta al público, que en este caso y, a diferencia del proyecto del representante Zabaraín, incluye los dispositivos electrónicos.

¿Cuáles son los impactos de los proyectos?

“Según el análisis del estudio de Fedesarrollo, el proyecto de Armando Zabaraín tiene un enfoque equilibrado y va encaminado a la meta de reducir el consumo para proteger la vida de las personas”.

Asimismo, menciona que en dicho proyecto se tiene en cuenta la evidencia internacional anteriormente señalada para imponer impuestos coherentes a dichos productos.

De otro lado, la Federación Nacional de Departamentos asegura que el proyecto de ley de Carolina Giraldo, que propone tener tarifas de impuestos altas para estos productos, puede ser negativa y fomentar la introducción de productos de baja calidad, la proliferación del mercado negro y una disminución en la recaudación fiscal.

¿Qué opinan un experto sobre este mercado?

Una reciente medición de Invamer mostró que, desde el 2016, año en el que se impuso el impuesto a los cigarrillos, el contrabando ha crecido más de 22 puntos porcentuales, alcanzando en el 2023 el 35%, la cifra más alta desde que se hace esta medición.

Para ampliar más el análisis sobre este tema, se consultó con Martín Jaramillo, investigador experto en Hacienda Pública y profesor de la Universidad Javeriana, quien destacó la importancia de implementar un sistema de tributación y la viabilidad de las propuestas de Zabaraín y de Giraldo.

Es así que el experto señaló que el proyecto de Carolina Giraldo podría traer un impacto negativo en el mercado en sí, propiciando que se creen productos de mala calidad. De otro lado, comentó que la propuesta de Zabaraín, a diferencia de su contra parte, es la que mejor se ajusta al objetivo de desincentivar el consumo y aumentar el recaudo fiscal.

“Vale la pena seguir discutiendo el proyecto de Armando Zabaraín, pues esta propuesta sigue las mejores prácticas internacionales”, dijo.

Finalmente, Jaramillo indicó que lo propuesto por Zabaraín tiene los elementos fundamentales como las consideraciones sobre el contrabando y las necesidades fiscales de los departamentos, lo que la hace “más conveniente para Colombia”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad