Ganadores y perdedores del Paro Campesino Paramero en Boyacá
Los campesinos que bajaron desde el páramo de la Sierra Nevada del Cocuy mantuvieron bloqueos desde el 21 y hasta el 26 de octubre
Tunja
Mientras unos celebran porque sus peticiones y reivindicaciones fueron tenidas en cuenta en la negociación con el Gobierno Nacional, otros los que resultaron afectados, se quejan de que en menos de dos meses hayan sumado pérdidas millonarias primero por el paro camionero y después por el de los campesinos.
Los que si están felices son los campesinos que se bajaron desde el páramo de la Sierra Nevada del Cocuy a bloquear el municipio de Paipa. Roberto Arango líder de la protesta dijo que, “el acuerdo fue con la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano que agrupa a los campesinos del Páramo de Santurbán, a los campesinos del Páramo del Almorzadero y a los campesinos del Páramo de la Sierra Nevada del Cocuy. Fueron varios los acuerdos a los que se llegó por fortuna, después de 4 días de largos debates de manifestación de las distintas posturas, logramos varias cosas importantes”.
Frente a lo acordado destacó que, “en el Páramo de Sierra Nevada del Cocuy, los Ministerios de Ambiente y Agricultura harán presencia el 11 de noviembre en el municipio de Güicán de la Sierra, municipio que es el más afectado con la delimitación del Páramo” y dijo que espera que se modifiquen los artículos de la Ley 1930 que según él los afecta.
“Una reivindicación muy grande fue el compromiso de que la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, se comprometió y esperamos que lo cumpla para incluir dentro de la frontera agrícola grandes extensiones de tierra que había excluido y que había generado un desconcierto y un abatimiento en un sector muy importante del campesinado porque veía que sus actividades no estaban dentro de la legalidad sino por fuera, con unos riesgos inminentes que su ganado no fuera objeto de guía de movilización”.
¿Qué puntos quedaron por fuera?
Roberto Arango, líder de la movilización en Boyacá dijo que, “hay un compromiso de una mesa para estudiar porque eso no depende ni del Ministerio del Medio Ambiente ni del Ministerio de Agricultura y tampoco de nosotros, una mesa jurídica para estudiar los artículos de la Ley 1930 que nos permita desarrollar las actividades agropecuarias sin limitación habida cuenta de que el Páramo es el único ecosistema de los 91 que hay en Colombia que no ha sido degradado y que nosotros, los habitantes de los páramos hemos vivido en paz con la naturaleza, hemos cuidado el agua, hemos cuidado la biodiversidad sin ninguna contraprestación, nosotros no necesitamos reconocimiento de pago por servicios ambientales, no necesitamos ninguna dádiva del Gobierno porque esa es la naturaleza de nosotros los campesinos de la alta montaña, que es cuidar el sitio donde vivimos”.
Dijo que espera que mientras se logran esos avances no se limiten las actividades agropecuarias en los páramos y no los vayan a perseguir.
Los afectados por los bloqueos de camioneros y campesinos
Los productores de papa y cebolla y los lecheros no se habían repuesto de lo que les dejó el paro camionero y ahora tienen que seguir sumando pérdidas en sus economías. Karol Ricardo Ramírez, productor de leche y cebolla cabezona de Firavitoba se declaró muy triste porque su gremio sigue llevando del bulto en medio de la crisis y los constantes paros.
“Esto es algo que no se esperaba que en menos de 2 meses hubiéramos tenido una afectación de dos paros, dos paros continuos que verdaderamente nos llevan prácticamente a la quiebra, porque nosotros venimos afrontando los precios hace casi año y medio, un precio donde había alcanzado $2300- $2400 y hoy hay precios de $1200 -$1300″.
Advirtió que las pérdidas son incalculables. “Durante los 6 días del paro alcanzó a ver un represamiento de unos 400.000 litros de leche. No solo es la pérdida de la leche, aquí hay una cadena que se deriva de la misma leche. Hubo fincas donde se evidenció que hubo leche que no se recogió en la tarde y la botaron porque la leche que ya no sirve para ningún tipo de proceso, ningún animal tampoco la consume”.
Según el líder campesino de Firavitoba, Karol Ricardo Ramírez “tan solo el gremio lechero se presentaron pérdidas cercanas a los $2.000 millones en tan solo estos 6 días y de ahí se desprenden muchos más gremios”.
Los paperos también se quejan de las afectaciones y denuncian que nadie les ayuda. Héctor Javier Ramírez Gil siembra en Toca y contó que los daños son terribles para el sector campesino.
“En este momento estamos literalmente quebrados con lo del cultivo de la papa, de cebolla, los productores de leche. En el caso mío, lo de la papa, pues ha sido muy, muy duro por los altos costos de los insumos, terrible no se consigue la mano de obra y para terminar con estos paros. Le duele a uno que el Gobierno no nos tenga en cuenta o no le ponga como los ojos al tema”.
Dijo Héctor Javier Ramírez que, “en el sector de Pesca, Cuitiva, Tota, Aquitania que es una región que produce alrededor de un promedio de 50 – 60 camiones diarios de papa, por el paro se quedó retrasada la comida”.
Aseguró que, la papa es un artículo que en poco tiempo se pierde e hizo las cuentas muy por encima de las pérdidas que les dejaron los seis días de paro.
“Producir una carga de papa equivale a $100.000 - $120.000 que en este momento en las plazas de aquí de Sogamoso se bajó alrededor de $70.000 la carga, entonces son pérdidas de $50.000 por carga, ya haciendo la cuenta de un viaje de papa de más o menos de 200 -220 bultos que se le echan a un camión, son alrededor de $5´000.000 viaje de papa”.
El alcalde de Sotaquirá, Salomón Buitrago también se quejó de las afectaciones del paro en su municipio.
“Los días de paro han afectado en un 60% a los productores sotaquireños, pues la en la mayoría del producto que sale de los pequeños productores se comercializa en Paipa y en Duitama, porque allí es donde están los productores de queso y de almojábanas los grandes. Lo grave es para nuestros pequeños productores, que siempre cae hielo o hay lluvias o hay incendios, un paro o una escasez son los más afectados”.
¿Cuántas personas se vieron afectadas por el paro?
Sotaquirá produce alrededor de 65.000 litros diarios de leche, unos 15.000 de los pequeños productores, los campesinos que directamente se afectan, esto nos daría prácticamente la mayoría de unas 800 familias que viven precisamente de esa actividad.
EL 90% de Sotaquirá está en riesgo por la delimitación de las zonas de páramo
El alcalde, Salomón Buitrago dijo que, “entendemos perfectamente el interés del paro y de las franjas y las Corporaciones Autónomas Regionales han dejado las franjas de alta montaña sobre 2500 metros de altura donde nadie puede producir, pero resulta que Sotaquirá prácticamente el territorio está a 2400 en el valle y estamos sobre 2500 metros, o sea el 90% del territorio del municipio con esa resolución no permitiría actividades agrícolas, entonces, una cosa es lo que sucede en el escritorio y otra real la que pase en el territorio”.
Además, hizo este llamado. “Yo hago un llamado porque Corpoboyacá tiene que mirar las cuotas, las franjas de conservación que han afectado directamente a los agricultores de alta montaña porque prácticamente todos estamos sobre esa altura”.
Estas son cifras preliminares y ningún gremio hasta el momento se ha pronunciado sobre el monto de las pérdidas que deja este segundo paro en el departamento que esta vez también afectó al sector hotelero, pues los bloqueos tuvieron como epicentro el municipio de Paipa.