Salud y bienestar

¿Soy propenso a tener vitíligo?: Qué es y por qué la piel pierde su color

Los pacientes presentan también síntomas como el cambio prematuro del cabello, las pestañas, las cejas o la barba a tonos grises y blancos

Vitíligo -  Getty Images

Vitíligo - Getty Images / Natalie Zotova / 500px

El vitíligo es un tipo de enfermedad que se descubre justo cuando los pacientes observan en su cuerpo la pérdida del color de la piel. Normalmente, esta patología se hace evidente en un principio en zonas como las manos, el rostro y áreas cerca a aberturas del cuerpo y los genitales.

Leer más

Los pacientes presentan también síntomas como el cambio prematuro del cabello, las pestañas, las cejas o la barba a tonos grises y blancos. Además de la pérdida de color en las membranas mucosas en los tejidos que recubren el interior de la boca y la nariz, según la Clínica Mayo.

Asimismo, se ha conocido que el vitíligo afecta apenas al 1% de la población mundial. Por tanto, es una enfermedad rara. Sin embargo, se presenta con más recurrencia en personas con piel de tono oscuro

Esta patología requiere alto cuidado, pues los pacientes pueden desarrollar cosas como: Sufrimiento psicológico o social, quemaduras por el Sol, problemas oculares y pérdida auditiva

Por lo anterior, las personas con vitíligo deben cuidarse mucho. Incluso, la ciencia ha explicado que el vitíligo puede empeorar empeora por las quemaduras del Sol, una situación estresante, y hasta por tener contacto con ciertas sustancias químicas.

¿Qué es el vitíligo y por qué la piel pierde su tono?

El Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel de los Estados Unidos, NIAMS, ha explicado que el vitíligo ha sido calificado como un trastorno autoinmunitario crónico. Esta patología provoca que “algunas áreas de la piel pierdan su color natural. Cuando se atacan y se destruyen las células que producen la pigmentación o color de la piel, esta adquiere un aspecto blanco lechoso.”

Asimismo, el NIAMS ha mencionado que es común que quienes tengan enfermedades autoinmunitarias, sus “células inmunitarias ataquen por error los tejidos sanos del cuerpo, en lugar de atacar los virus o las bacterias.”

Aunque se conoce que son las células inmunitarias las que al atacar a los tejidos llevan a la pérdida de color, tanto la Clínica de la Universidad de Navarra, como la Clínica Mayo y el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesquelética y de la Piel de los Estados Unidos coinciden en que la causa del vitíligo es desconocida, pero señalan que el estrés, el Sol y sustancias químicas pueden empeorar la salud del paciente.

Es una patología que no tiene cura, pero los cuidados pueden ayudar.

¿Soy propenso a tener vitíligo?

La Clínica de la Universidad de Navarra ha explicado que el vitíligo se presenta con principalmente en mujeres, así como mencionó que aparece normalmente entre los 10 y 30 años.

Los factores de riesgo de esta enfermedad son antecedentes familiares, es decir, tener familiares con vitíligo. Así como el tener de manera frecuente “contacto directo con sustancias químicas que contienen fenoles, como las de algunos detergentes”, alertó la Clínica Mayo.

Pese a esto, cualquier persona puede desarrollar el vitíligo. También se ha mencionado que el tener enfermedades autoinmunitarias como artritis reumatoide o diabetes tipo 1 puede aumentar la probabilidad de tener vitíligo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad