Ciudades

Veolia revela los resultados de la segunda encuesta mundial sobre transformación ecológica

El 79% de los ciudadanos de América Latina (77% en Colombia) manifiesta sentirse expuesto y vulnerable ante la amenaza de un deterioro en su calidad de vida.

Veolia, operador del servicio de agua potable.

Veolia, operador del servicio de agua potable.

Montería

Este año la pregunta sugerida cuestionó si realmente hay preparación para una transformación ecológica. La medición ofrece una visión clara de cómo la población mundial, incluida Colombia, percibe y comprende los efectos del cambio climático. Los resultados exponen una preocupación creciente por la salud y la calidad de vida ante los problemas ambientales actuales.

Desde hace dos años, Veolia y Elabe han publicado el ‘Barómetro de Transformación Ecológica’, un estudio global que mide la aceptación de las soluciones ecológicas, identifica los obstáculos y descubre oportunidades para acelerar la transición hacia un modelo más sostenible. La encuesta abarca una amplia muestra que representa a más de la mitad de la población mundial y estuvo distribuida estratégicamente en los cinco continentes.

Más información

Sobre el informe de este año, la presidenta de Veolia Colombia, la monteriana Judith Buelvas Pérez, afirmó: “Este estudio subraya la urgente necesidad de pasar de la conciencia a la acción en la lucha contra el cambio climático. No podemos posponer más las decisiones urgentes que requiere el planeta. Hoy más que nunca, la responsabilidad recae en todos los sectores de la sociedad para impulsar una transformación hacia un futuro sostenible. El compromiso es claro: tomar medidas hoy para garantizar un mañana sostenible para las nuevas generaciones”.

Judith Buelvas, Presidenta de Veolia Colombia.

Algunos resultados de la encuesta global

Los países seleccionados para ser parte de este estudio fueron elegidos según su peso demográfico y su volumen de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. En América Latina, en particular, fue aplicado en Brasil, Chile, Colombia y México, revelando los siguientes resultados:

  • El 79% de los ciudadanos de América Latina (77% en Colombia) manifiesta sentirse expuesto y vulnerable ante la amenaza de un deterioro en su calidad de vida.
  • El 75% de los latinoamericanos (75% en Colombia) se sienten expuestos y vulnerables a riesgos para su salud relacionados con el cambio climático.
  • Un 62% de los encuestados (68% en Colombia) cree firmemente en su capacidad de influir en el futuro, limitando el cambio climático y reduciendo la contaminación, un 26% (22% en Colombia) manifiesta tener ciertas dudas, y un 11% (9% en Colombia) considera que se ha llegado tarde para actuar.
  • Para el 55% de los participantes, (47% en Colombia) exponen que es un desafío imaginar cómo podría ser el día a día después de una transformación ecológica, aunque un 44% (35% en Colombia) puede visualizarlo con cierta claridad.
  • El 71% de los habitantes de América Latina (73% en Colombia) están convencidos de que los costos asociados con los daños causados por el cambio climático y la contaminación superarán las inversiones necesarias para llevar a cabo una transformación ecológica.
  • Asimismo, el 84% de la población de América Latina (86% en Colombia) está seguro de que el cambio climático constituye la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad.
  • Por otra parte, el 79% de los encuestados (80% en Colombia) cree que el cambio climático amenaza gravemente a las personas más desfavorecidas del planeta, y advierten que más de 130 millones de personas podrían caer en la pobreza para el año 2030 si no se toman medidas adecuadas.

Aceptabilidad social de las soluciones ecológicas en Colombia

En Colombia, la aceptación de soluciones ecológicas se basa en la consideración de aspectos económicos y beneficios para la salud y el bienestar de la población, con la participación de diversos sectores sociales y con foco en la descarbonización, la descontaminación y la regeneración de recursos.

La aceptabilidad social de estas soluciones se sustenta en aspectos como:

  1. Motivaciones para el cambio: La salud, calidad de vida y seguridad alimentaria y energética impulsan la adopción de acciones ecológicas, a pesar de los costos y cambios necesarios.
  2. Bienestar: Aunque el ahorro importa, la salud es un motivador más fuerte para adoptar soluciones ecológicas.
  3. Responsabilidad individual: Los colombianos reconocen su papel en la transformación ecológica y saben que su participación es esencial.
  4. Colaboración entre actores: Ciudadanos, empresas, autoridades locales e internacionales deben colaborar para implementar soluciones efectivas.

*Encuentre los resultados de la encuesta global.

*Encuentre los resultados de la encuesta en Colombia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad